48:57
2024-09-30 11:03:24
30:21
2024-09-30 12:02:29
3:29
2024-09-30 12:34:41
1:04
2024-09-30 12:43:50
1:22
2024-09-30 13:06:34
5:52
2024-09-30 13:08:57
5:02
2024-09-30 13:30:59
12:33
2024-09-30 13:46:10
49:55
2024-09-30 15:00:01
6:21
2024-10-08 11:02:02
8:16
2024-10-08 12:05:49
3:03
2024-10-08 12:26:15
Visit the Talend Open Studio para ESB / Data Quality course recordings page
WEBVTT
-->
Bueno, espero, ¿a quién faltaría por conectarse? Aquí no estoy viendo nada más esa Luis,
-->
lo estoy viendo. Al menos que no veo a esa Luis. Y Chantal no aparece tampoco. OK, listo,
-->
pues entonces, eh, iniciemos la configuración, por favor. Antes de ejecutar, cambiemos
-->
los parámetros a nivel de memoria principal para poder trabajar con mayor fluidez.
-->
Para eso, por favor, abra el explorador de archivos de Windows, por favor.
-->
Se sitúa entonces en la partición C, archivos de programa x86,
-->
y va a encontrar ahí una carpetica que se llama TOSDI. En el caso particular de su empresa,
-->
va a encontrar que se llama Talent Studio. Prácticamente lo mismo, cambia el nombre.
-->
Vaya donde dice TOSDI, su carpeta Studio y archivo de configuración se llama TOSDI,
-->
archivo, opción de configuración como archivo. Está debajo del archivo ejecutable. Le da doble
-->
clic, por favor, al archivo S, que es un archivo de configuración. Y cambie los
-->
parámetros XMS y XMX. Solamente cambia el número, deja la M, la M indica megas. Cambia
-->
entonces donde dice XMS. Voy a seguir a alguien porque ya yo lo hice. Voy a tomar aquí la
-->
imagen, la máquina de Héctor. Héctor, cambia, por ejemplo, estoy bien estamos viendo tu imagen,
-->
cambia 512 por 2048 en la línea número 2, cambia por 2048 y ahora la línea 3 cambia a 3096.
-->
O sea casi 3 gigas, 3096. Las M conservan. Dale guardar, por favor. Listo, por favor,
-->
cierra y ejecuta, por favor, si quiere ejecuta directamente ahí, el ejecutable está ahí. TOSDI
-->
WinX. Dale doble clic ahí si deseas. Perfecto, entonces eso lo que hace es que amplía la
-->
memoria de la herramienta porque estaba con muy poca memoria. Ahí pues vas a agregar según las
-->
características físicas que tenga tu equipo. Puedes agregar 2 gigas, 4 gigas, bueno, eso
-->
depende directamente de lo que tengas ahí. Damos un momento entonces. Eva, en su caso,
-->
no sé si ya lo configuro, está por donde, voy por su lado. Váyase, la carpeta se llama
-->
TOSDI 8.01. Eva, no sé si me está escuchando. TOSDI, esa que está ahí. Ok, perfecto. Estudio,
-->
es tu carpeta de estudio, sí. Dale doble clic al último archivo de confesión que se llama
-->
TOSDI, el último, doble clic y cambie los siguientes parámetros de confesión. La
-->
línea número 2 cambia el 512 por 2048, 48, que serían. Sí, que serían 2 gigas y
-->
cambie 1536 por 3096, casi 3 gigas. Sí, si borrelo y cambielo a 3096. Dele guardar,
-->
por favor, y procede a ejecutar para cada redundancia el ejecutable. Cierre por ahí.
-->
Listo, y ejecuta y tal ejecutable que estaría exactamente. Dele doble clic, por favor.
-->
Listo, mientras va cargándole ahí, recuerden que esta pantalla lo que está mostrando son los
-->
diferentes proyectos que tenga usted. Estos proyectos van a corresponder y se van a guardar en
-->
la misma carpeta que estábamos ahora, pero se va a guardar en workspace. Cada proyecto por
-->
defecto, la herramienta le crea un proyecto que se llama Local Project. Esto es fácil de
-->
dedicar. Ya le di una forma que es tomo la carpeta Local Project, la comprimo y la puedo
-->
pasar de un equipo a otro equipo sin ningún tipo de problemas. Bueno, vamos a dar entonces lo que
-->
podamos con Finish. Vamos a darle Finish, por favor, para que cargue entonces la interfaz.
-->
Y empieza a montar la interfaz. Esto mismo es exactamente igual al que tiene instalado
-->
allá, el Talent Studio, es exactamente lo que te cambia, es el nombre, nada más.
-->
Esperamos que nos cargue un momento, nos carga todos.
-->
Esto, dale Finish, ahí está, perfecto. Yo no sé si ya lo subí. No, no lo he subido,
-->
lo he subido entonces. Listo, ya cargando. Listo, le está empezando a cargar a la mayoría.
-->
Yo no sé si le hice Finish ya para que cargara. Listo, estábamos. Bien, vamos entonces,
-->
esperamos a que cargue. Listo, aquí me parece.
-->
Bien, a alguno le aparece una ventana ahí de suscripción y cerremos esa ventana,
-->
le pide agregar a la comunidad de Talent. Cerremos eso, por favor.
-->
Perfecto, ya la mayoría le cargó. Listo, efectualizo.
-->
Bien, creo que todavía falta todavía que le cargue a Martina y le cargue a José.
-->
Y Julio, cierra esa ventana, por favor, la de agregar alguna configuración.
-->
Bien, ahí nos pide actualizar, en algunos casos nos va a pedir actualizar algunos
-->
repositorios, entonces le damos Finish a los que le aparece para actualizar repositorios,
-->
si no, pues seguimos normalmente.
-->
Perfecto, ahora configuremos entonces la herramienta.
-->
Váyase a la siguiente sección entonces.
-->
Espero un momento más, que todavía termine de cargar la UI.
-->
Perfecto, creo que ya la mayoría estamos cargados.
-->
Bien, entonces, vamos a lo siguiente.
-->
Váyase a la sección, bueno, dependiendo del sistema, creo que todos tenemos en español,
-->
váyase entonces al menú, a la barra de menú donde dice ventana y vamos a
-->
la sección donde dice preferencias.
-->
En preferencias, puede configurar, pero me interesa la sección donde está Talent,
-->
por favor dele click para desplegar el menú de Talent.
-->
Click aquí en el arbolito ese de la lista de Talent.
-->
Solamente dos cosas, vamos a configurar aquí.
-->
Busque la parte de internacionalización, ahí si usted desea, cambia el idioma,
-->
por defecto está en español, si lo quiere dejar ahí, no hace ningún cambio.
-->
Pero váyase donde dice run o debut y aquí notará que tiene la misma configuración que
-->
hizo ella, la confesión que hicimos aquel lado fue de la interfaz gráfica y esta
-->
que estamos acá es de la ejecución de los jobs.
-->
Nada más vamos a cambiar la memoria mínima.
-->
Cambia por favor entonces de 512, darle doble click, doble click a la columna de
-->
la tabla y cambia ese 512 a 1024 y cambia el máximo que es xmx a 2048.
-->
Eso que hacemos ahí, el primero que hicimos fue de la GUI, de la interfaz gráfica y
-->
esto que estamos aquí es para los jobs que vamos a ejecutar.
-->
Esa es la memoria que configuré a nivel de los jobs.
-->
Listo, tenemos esa parte, no hay ningún inconveniente entonces,
-->
veo para ver si ya le debemos aplicar.
-->
Básicamente lo principal que podía hacer a nivel de configuración de la herramienta.
-->
Listo, le damos a aplicar a todo eso.
-->
Acto seguido como recomendación.
-->
Vamos entonces a organizar los jobs por carpetas.
-->
Entonces vamos a tener un proyecto y en el proyecto vamos a colocar los
-->
diferentes jobs dentro de cada carpeta de aquellos jobs que tenga relación.
-->
Para este caso que estamos simplemente en un ambiente académico,
-->
pues simplemente vamos a crear aquí, vamos aquí donde dice job design, click
-->
derecho y vamos a la sección que dice crear folder.
-->
Vamos a crear entonces un folder llamado entonces AXA.
-->
Voy a llamarlo AXA1 porque yo tengo AXA allá.
-->
Después que lo cree, expande acá donde dice job, va dentro de la carpeta,
-->
click derecho, selecciona la carpeta, click derecho y ahora sí vamos a crear
-->
nuestro primer job, create job.
-->
Por estándar entonces vamos a llamarlo job dentro de esto.
-->
Simplemente como recomendación ya a nivel interno,
-->
pues ya tú definirás prefijo o sufrio de cada job.
-->
Voy a llamarlo entonces job y voy a seguir estándar en que voy a separar
-->
por underscore, es decir, voy a usar snackcase que viene de phyto.
-->
Underscore, voy a llamarlo mensaje, mensaje, underscore, hola mundo.
-->
El típico de la mundo que hacemos cuando estamos aprendiendo algo.
-->
Si quieres define un estándar diferente allá, lo importante de los estándar es
-->
que lo cumplamos, no significa que tengamos que seguir el europeo o el
-->
canadiense o estadounidense, no, pues simplemente como que usted
-->
defina uno y que lo siga, es sumamente importante.
-->
Propósito aprender, propósito aprender elementos básicos de talent.
-->
Y la descripción, pues vamos a hacerla entonces aquí, mostrar.
-->
Una casilla de texto.
-->
Aclaro que esto lo voy a hacer nada más en un solo
-->
yo, porque es para que lo tenga en cuenta, porque no vamos,
-->
si nos podemos colocar el propósito de descripción, nos
-->
decatamos mucho tiempo, pero como buena práctica a nivel de los
-->
yo que vayas a hacer, si es importante que lo hagas, si?
-->
Importante.
-->
Acá solamente en este lo vamos a hacer nada más.
-->
Por qué? Porque es que si nos podemos colocar propósito de descripción,
-->
nos demoramos un poquito más y en realidad son muchos temas.
-->
Autor, no le cambiamos bloqueado.
-->
Ya te expliqué la versión de lancero punto uno.
-->
Si quieres, cambia el estado aquí a development.
-->
Pero entenderás que esos estados los manejas internamente con
-->
tu grupo de desarrollo, si es develop, ecuado o producción.
-->
Último, dale finish por favor.
-->
Y lo que hace es que inicia una canvas que te la va a colocar en
-->
la perspectiva del lado y eso te coloca la perspectiva y ahí la tienes.
-->
Cómo agregamos componentes?
-->
Dos formas de agregar componentes en lo que es talent.
-->
Una forma es que lo busque en la paleta.
-->
Entonces, ya sea que lo busque porque no sé el nombre y voy a buscar
-->
a qué a qué pertenece, si es pices, inteligencia, cloud o la otra es
-->
que lo busque, que hay una pequeña casilla de texto y pueda colocar un
-->
elemento para ser buscado, un patrón va a colocar aquí TMSG.
-->
TMSG y lo que busca son todos los componentes que inician o
-->
contengan esa línea de comando, inician, contengan o finaliza.
-->
Cómo hago? Selecciono, clic sostenido y suelto en el canvas.
-->
Selecciono, clic sostenido y suelto en el canvas.
-->
Primera forma en que lo agrego.
-->
La segunda forma es que no lo busque directamente allá en la paleta,
-->
sino en el canvas, dele clic en cualquier posición del canvas.
-->
Y coloca la palabra con la que cual quiere buscar el componente,
-->
coloca nuevamente TMSG y le aparece los diferentes componentes.
-->
Ahí lo selecciona y es la otra forma en la cual agrego componentes.
-->
Por si las dudas, la herramienta y no la he visto en la última versión
-->
de Talent Studio, o permítame ver si se agregó en esta versión, un momento.
-->
Sí, así lo tiene.
-->
Aquí hay un autosave que lo puede configurar si usted quiere.
-->
Aquí está, nuevamente, qué pena en ventana.
-->
En preferencias.
-->
Hay autosave.
-->
Poco para auto y aquí donde dice autosave.
-->
Habilita el autosave aquí y dice en cuántos segundos quiere que guarda
-->
automáticamente este pronto si tiene problemas,
-->
no sé, eléctricos y pronto en tu región, de pronto no es el caso.
-->
Si se te lo pide, pues aquí lo colocar cada cinco segundos.
-->
Y aquí aplica.
-->
Es lo que hace, se ve cada cinco segundos, está guardando los cambios.
-->
Si lo quieres configurar nuevamente, dónde es, va aquí donde dice ventana.
-->
Preferencias.
-->
Coloca la palabra auto en el filtro y aparece autosave.
-->
Lo habilita y le da el tiempo en el cual usted quiere que guarde constantemente.
-->
Cinco segundos, 20 segundos, lo que usted desea.
-->
Ahí yo lo configuré para que me guarde cada cinco segundos.
-->
Listo, entonces sigo.
-->
Ahora en la parte de abajo del canva, esto es importante que sepa dónde está,
-->
porque a veces te van a salir errores y es difícil encontrar dónde está el error.
-->
Entonces toca revisar el código generado para que dé una idea de dónde está el error.
-->
En la parte del canva, en la parte aquí abajo donde finaliza,
-->
está una sesión que dice designer por defecto.
-->
Es una pestaña que está aquí designer.
-->
Al ladito designer, hay una sesión que dice Kou.
-->
Dale clic en Kou, por favor.
-->
Quizás puede demorarte un poco de tiempo para que te muestre el código que va a generar.
-->
Ahí demora inicialmente en la primera vez un par de tiempos,
-->
pero entonces ese Kou que está ahí te va a mostrar el código generado.
-->
Si ese código generado te aparece un punto rojo,
-->
te va a indicar que en esa parte, en esa línea de código hay un error.
-->
Esto es muy importante que lo identifiques.
-->
¿Por qué? Porque algunas veces es difícil encontrar visualmente un error.
-->
Entonces voy a ver en el código que generó y ahí podía entonces ser más fácil encontrar el error.
-->
Espero que alguno le está cargando entonces el Kou.
-->
A veces demora la primera vez un par de tiempos.
-->
Si ya lo alcanzaste a ver, pues ahí dese cuenta que lo que aparece es,
-->
en el caso mío aparece un amarillo.
-->
Ese amarillo indica un warning en el código generado.
-->
Warning de pronto de alguna variable que no estás usando, algo particular.
-->
O algo que generó mal o que no generó eficientemente la herramienta.
-->
Pero no aparece nada de error, significa que no hay error.
-->
Me voy nuevamente al designer.
-->
Listo, ahora vamos a la ventana, esta que está aquí.
-->
Esta ventana que está aquí, que es la ventana de configuración de los componentes.
-->
Cada vez que tú vayas a configurar un componente se te cambia pues dependiendo del componente.
-->
Para configurar el componente el primero te da clic en el elemento.
-->
Bueno, clic nada más, perdón, doble clic, doble clic.
-->
Y por cada componente te va a aparecer prácticamente lo mismo.
-->
O lo siguiente, importante en los cambios de versiones,
-->
si hay que entender cómo puede funcionar esto.
-->
Note que los componentes, así como están, están separados, no están unidos.
-->
A los componentes estar por separados, lo que hace internamente el señor Talen,
-->
es que cada elemento lo divide en lo que él llama sub-jobs.
-->
Prácticamente son treas que está haciendo, hilos que está haciendo a nivel de lo que es Java.
-->
Significa entonces lo siguiente, que al componente, al no estar unidos,
-->
él entiende que hay dos sub-jobs.
-->
El primer sub-job que sería el de mensaje número uno y el de otro que es el message box número dos.
-->
El orden de ejecución varía de la siguiente forma.
-->
En esta, en esta, digamos, en esta versión, los jobs se ejecutan de manera secuencial.
-->
No se ejecutan de manera concurrente.
-->
Concurrente, solamente para recordar los conceptos,
-->
hay unos conceptos que se llama concurrencia y paralelismo.
-->
Paralelismo indica que si una aplicación tiene varios hilos, esos hilos se ejecutan todos al tiempo.
-->
Y concurrencia lo que hace es un paralelismo aparente.
-->
Es decir, que en realidad una aplicación puede tener cuatro hilos,
-->
pero ya está ejecutando dos, o está ejecutando tres, o está ejecutando uno.
-->
Eso es lo que llaman concurrencia.
-->
Para el caso particular de esta versión,
-->
esta versión cada sub-job que yo tengo se ejecuta de manera, solamente hay un hilo de ejecución.
-->
O sea, se ejecuta de manera secuencial.
-->
¿En qué orden?
-->
En el orden normalmente en que tú hayas adicionado, pero eso se puede cambiar.
-->
Es decir, como yo adicioné primero el message box uno y después el message box dos,
-->
se debería ejecutar primero este message box uno y después el message box dos.
-->
¿Listo?
-->
En la versión Talent Studio hay unas opciones que te permiten ejecutar de manera concurrente.
-->
Para hacerlo más rápido, es decir, que no usa un solo hilo de ejecución,
-->
sino usa varios hilos de ejecución.
-->
Y eso en algunos casos, porque hay que entender teóricamente si tiene sentido o no tiene sentido,
-->
en algunos casos va a incrementar el tiempo de ejecución.
-->
Es decir, va a ser más eficiente.
-->
Solamente lo que tengas en cuenta esa parte.
-->
Ahora, aquí me subiqué, voy nuevamente en el doble clic al componente número uno.
-->
Y en la parte de abajo vas a encontrar la sección que dice Component, ¿Verdad?
-->
Pero aparte de Component vas a encontrar el nombre del job,
-->
que es la primera pestaña que tengo.
-->
La segunda pestaña vas a tener los contextos,
-->
porque ahora hay dos tipos de contextos.
-->
Un contexto a nivel de proyecto y un contexto a nivel de cada job.
-->
Y puede ser diferente si tú quieres.
-->
Tengo ahora la parte de Component, que es donde voy a configurar el componente.
-->
La mayoría de componentes en el talent tienen las mismas cosas.
-->
Primero hay una sección que dice Basic Setting.
-->
Vean, date cuenta, aquí está Component y aquí te aparece Basic Setting.
-->
Los elementos básicos que deberías configurar para que ese hilo funcionara de forma correcta.
-->
Para este caso en particular te está pidiendo que le des un título,
-->
un tipo de botón que quieres que muestre y el mensaje.
-->
Por ejemplo, este mensaje, y aquí viene nuevamente,
-->
que tienes que meter tu Java con el lenguaje.
-->
Porque es que si no te metes con el lenguaje puede que tengas un par de errores.
-->
Entonces, eso que está ahí es un texto.
-->
Un texto para Java tiene que estar encerrado necesariamente entre comillas dobles.
-->
Por lo tanto, para yo cambiar el mensaje de texto,
-->
aquí me toca entonces pensando que esto es Java,
-->
para yo cambiar ese texto tengo que cambiarlo,
-->
pero conservando en que esté en comillas dobles.
-->
Si no me puede salir un error.
-->
Entonces, lo conservo en comillas dobles y lo que voy a cambiarla aquí simplemente es
-->
de español a inglés y voy a colocarle hola mundo número uno aquí.
-->
Que esté entre comillas dobles.
-->
Entre las comillas dobles, por favor.
-->
Haces lo mismo para el componente número dos.
-->
Y cámbiale, si tú quieres le cambia el título,
-->
pero bueno, para no demorar mucho,
-->
cambia aquí a hola mundo dos.
-->
Entonces, por la teoría que vimos,
-->
recordemos que como los componentes no están unidos entre sí,
-->
ahí en realidad tengo dos subjobs que en el orden de ejecución,
-->
pues normalmente se ejecuta el primer componente que agregué
-->
y así sucesivamente los componentes que vaya agregando.
-->
Pero claro, yo puedo cambiar ese orden si yo deseo.
-->
Pero tienes que entender el concepto de subjobs.
-->
Listo, aquí lo que hacemos entonces es lo siguiente.
-->
Hay varias formas de ejecutarlo.
-->
Si quieres te vas a la pestaña donde dice run job aquí.
-->
La pestaña al lado del componente.
-->
Hice run job.
-->
Y aquí está un botón que dice run,
-->
pero acá también tienes un botón que dice acá, run acá.
-->
Si tú quieres, pues lo ejecutas, run.
-->
¿Qué es lo que va a hacer?
-->
Va a ser el código Java que tenía internamente,
-->
pues lo va a compilar nuevamente y lo va a ejecutar.
-->
Listo.
-->
Y ahí fíjate lo que hace inicialmente.
-->
Pues me va a mostrar una casilla de texto que está en modo modal.
-->
Significa en que si no cierro la ventana esa,
-->
no se puede ejecutar el código siguiente.
-->
Le doy aquí, OK, se debería ejecutar la segunda ventana modal
-->
y solamente terminaría como es modal.
-->
Significa que no va a poder, se va a bloquear en ese punto.
-->
Le doy OK y termina su ejecución.
-->
Forma básica.
-->
Aquí lo que hemos aprendido es agregar componentes,
-->
que es la diferente forma.
-->
Y segundo principal que entiendes el concepto de subjobs.
-->
Si los componentes no están unidos, se crean subjobs.
-->
En este caso tengo dos.
-->
Veamos otros elementos de configuración que son
-->
aplicables a todos los componentes que tiene talent.
-->
Démosle doble clic al T-MessageBoss nuevamente para
-->
llegar a la ventana de configuración, doble clic.
-->
Y hace cuenta que aparece Component acá.
-->
Dentro de esta ventana, el Component va a aparecer y va
-->
a ser muy común, lo que puede variar es la forma.
-->
Tenemos el basing, tenemos advanced setting,
-->
que en este caso, pues, el componente no tiene nada
-->
avanzado de configurar.
-->
Tengo dynamic setting.
-->
¿Qué es dynamic setting?
-->
Son elementos que van a cambiar en modo de ejecución.
-->
Tengo esta parte de view, que es la forma en que el
-->
componente se ve.
-->
Visualmente, ahora te explico un poquito más.
-->
Vete la parte de documentación,
-->
que es sumamente importante en un job.
-->
Y si tú quieres, dale clic aquí donde dice Show
-->
Configuration y agrégale un mensaje.
-->
Por ejemplo, este componente crea una casilla de texto.
-->
Una casilla de texto o un MessageBoss en inglés.
-->
Una casilla de texto.
-->
Esto es sumamente importante para documentar.
-->
Dale clic, entonces, y notarás que se te agregó una pequeña
-->
I o una pequeña I aquí.
-->
Entonces, si tú vas con esa I, te va dando documentación,
-->
te va mostrando la documentación que tienes.
-->
Eso es para darle, pues, información,
-->
documentar más cosas.
-->
Te apareció una pequeñita I que está ahí.
-->
Colocas el mouse sobre esa I y te aparece la documentación que
-->
tú has colocado.
-->
Recuerda que es acá, da doble clic en TMS Amboss,
-->
Documentation.
-->
Asegúrate que tengas Show, el checkbox de Show
-->
Configuration habilitado y coloques un mensaje que tú
-->
quieras.
-->
¿Sí todos o no sé si?
-->
Listo, perfecto.
-->
Tienes que colocar, entonces, cerca por la I y te
-->
va mostrando la documentación que tengo.
-->
Ese señor que está ahí.
-->
Eso es porque es importante, a veces,
-->
dentro de yo documentar muchas cosas.
-->
Lo otro es que está claro que todo esto que estoy
-->
explicado se aplica a cualquier componente de talent.
-->
Significa que podamos hacer esto sobre cualquiera.
-->
Lo otro es que en algunos casos tú quisieras cambiarle
-->
el nombre por defecto al componente.
-->
Date cuenta que el componente por defecto se
-->
llama TMS Amboss.
-->
¿Cómo le hago para cambiar el nombre?
-->
Entonces, mira lo siguiente.
-->
¿Cómo es este?
-->
Vamos a darle doble clic, pero no continuado, no seguido,
-->
sino primero.
-->
Damos doble clic al label del componente.
-->
Después le das otra vez clic y te aparece para cambiar el
-->
nombre.
-->
Nuevamente, ¿cómo hacemos?
-->
Click en el label.
-->
Nuevamente click para modificarlo.
-->
Y ahí puedes colocarle, pues, el nombre que tú quieras.
-->
Esto se va a colocarle a este señor, Casilla Texto 1.
-->
Para todos, para todos los cambios del label de los
-->
componentes es exactamente igual.
-->
Hago el mismo ejemplo con Mesa 2.
-->
Selecciono el label, le doy click,
-->
y después le doy nuevamente click para cambiarlo.
-->
Parece que te demora un tiempo un delaycito ahí.
-->
Y le cambio el nombre al cual yo quiera.
-->
Parte del hecho es que no puedes tener tus nombres
-->
iguales.
-->
Bueno, en esta parte básica lo que te debe quedar claro
-->
es que el concepto principal que buscaba,
-->
¿cómo crear componentes?
-->
Que es sencillo.
-->
Y el concepto de subjogs, que eso lo vamos a seguir viendo,
-->
pero es importante que entiendas que un jog se puede
-->
dividir en varios subjogs.
-->
Técnicamente lo que hace es un hilo de ejecución.
-->
Para esta versión, pues, tienes por defecto nada más un
-->
solo hilo, pero en la versión Talent Studio puedes
-->
hacer multitasking, es decir,
-->
que los subjogs se pueden ejecutar concurrentemente.
-->
Y concurrencia no significa que todos sean al tiempo,
-->
o que depende de si el sistema operativo está muy ocupado,
-->
es que tú puedas ejecutar varios,
-->
depende directamente del sistema operativo si está o no
-->
está ocupado.
-->
Bueno, listo.
-->
Eso es nuestro primer ejemplo.
-->
Ahora voy a continuar acá.
-->
Voy a poner de este lado los siguientes ejemplos que
-->
vamos a hacer, que vamos a complicar un poco más.
-->
Vamos a hacer nuestro ejemplo número 2.
-->
Listo, todos van conmigo.
-->
Espera un momentito.
-->
Todos vamos.
-->
Creo que todos vamos conmigo, listo.
-->
Vamos a crear un nuevo Jog ahora.
-->
Cerremos este Jog que no nos interesa, entonces.
-->
Cerramos aquí arribita.
-->
En el canvas aparece en el nombre listo, cierras.
-->
Perfecto.
-->
Y vamos ahora a crear un nuevo Jog sobre la carpeta que
-->
hicimos.
-->
Crear entonces un nuevo Jog.
-->
Lo voy a llamar Jog Conexión,
-->
Underexcord Fuentes Datos.
-->
Propósito ejemplificar el uso de archivos,
-->
perdón, el uso de fuentes de datos.
-->
Sería el propósito.
-->
Descripción no lo voy a hacer porque nos demoraba más
-->
tiempo.
-->
Propósito ejemplificar el uso de fuentes de datos.
-->
Cuando vaya muy rápido me avisan porque a veces me
-->
acelero.
-->
De pronto el café, estoy adicto al café.
-->
Creo que la mayor parte del sistema tenemos una
-->
adicción.
-->
Yo soy adicto al café, hay otros que son adictos a las
-->
bebidas energizantes, otros adictos a Coca-Cola.
-->
Pero bueno, hay una adicción ahí en el Jog.
-->
Vamos a darle aquí Finish, por favor,
-->
para que nos cree la canvas.
-->
Y listo.
-->
Note que el nombre completo es 0.1.
-->
Ese 0.1 indica la versión por defecto en que está,
-->
que es la 0.1.
-->
Pero ya te expliqué el concepto de versiones.
-->
Ya eso tendría que estandarizarlo dentro de
-->
empresa cuando subimos a Minor o cuando subimos a Major,
-->
como tal.
-->
Entonces, para esto vamos a conectarnos.
-->
En este caso, simula el caso que tengas algunos archivos en
-->
Excel, algunos archivos en CSV,
-->
algunos archivos a nivel de base de datos.
-->
Y tú quieras tomar los datos que están ahí para hacer un
-->
progresamiento de esos datos.
-->
Listo, eso es lo que vamos a hacer.
-->
Entonces, cuando es el caso,
-->
hay diferentes formas de hacer esto.
-->
Una, la más básica, la más sencilla,
-->
es irnos de manera estática a la configuración del elemento.
-->
¿Cómo digo estático?
-->
Nos vamos aquí donde es la sesión de repositorio,
-->
en metadata y amplía metadata.
-->
En esa metadata encontrarás que hay diferentes tipos de
-->
archivos a los cuales yo me puedo desconectar como fuente
-->
de datos.
-->
La pregunta del millón que nos haríamos es,
-->
¿Qué pasaría si el tipo de archivo que está aquí no está?
-->
O sea, digamos tú tienes un formato parquet, por ejemplo,
-->
y ese formato parquet no está bueno.
-->
Aclaro que normalmente en esta versión hay cosas que están
-->
muy limitadas, pero en la versión que tienes instalada
-->
en tu empresa está para agregar más fuentes de datos
-->
para conectarte, por ejemplo,
-->
entre ese parquet.
-->
Pero supongamos el caso en que no está ni en la versión
-->
propietaria, la versión empresarial,
-->
ni en la versión open source.
-->
¿Qué se hace ahí?
-->
Bueno, si no está ahí te tocaría entonces hacer un
-->
pequeño programita en Java, un pequeño script en Java que
-->
lea el archivo y tú lo proceses como tú quieras.
-->
Es la forma en que vería cómo haríamos para procesar
-->
algo que no está dentro de fuente de datos.
-->
Vuelvo, repito, si no está a nivel de fuentes de datos,
-->
no lo consigas ni el propietario,
-->
la mejor opción que tendrías es que leas el archivo y lo
-->
proceses como tú quieras, haces un pequeño script.
-->
Te aclaro que como esto es Java,
-->
tú puedes agregar librerías de Java.
-->
Me explico, por ejemplo, tú vas a leer un PDF.
-->
Entonces, en Java hay una librería muy buena,
-->
el tercero que se llama PDF Box.
-->
Entonces, yo puedo agregar ese YAR,
-->
es un archivo que es uno de los archivos de Java,
-->
de ese PDF Box, lo puedo agregar aquí y lo puedo
-->
rehusar.
-->
Onde quiero llegar es que no te limita la herramienta,
-->
si no ofrece ahí el que estás buscando,
-->
porque sencillamente tú puedes escribir un script.
-->
Pero en este caso vamos a suponer que no sea,
-->
pues vamos a hacer el ejemplo muy sencillo.
-->
Y vamos a hacer nuestro primer ejemplo,
-->
es leer un archivo en formato CSV.
-->
Si el archivo está en formato CSV,
-->
la herramienta lo llama archivo delimitado.
-->
¿Por qué lo delimitado?
-->
Porque está delimitado por una coma, por un punto y
-->
coma, por lo que tú quieras.
-->
Entonces, esos archivos CSV los leo en formato,
-->
la herramienta llama archivo delimitado.
-->
Dale clic derecho, por favor, y vete a donde dice crear
-->
archivo delimitado.
-->
Te aparece un menú muy parecido al de crear un job.
-->
El propósito, descripción, autor, versión, estado,
-->
ipad, te van a indicar exactamente lo mismo que
-->
tenías a nivel del job.
-->
Pero en este caso vamos a colocar solamente el nombre.
-->
Vamos a escribir este, vamos a leer un archivo que tiene
-->
géneros musicales.
-->
Entonces, vamos a llamar este archivo,
-->
este perdón, esta metadata la vamos a llamar géneros.
-->
Llamala en el nombre géneros, por favor.
-->
Lo demás ya te lo he explicado.
-->
Si tienes algún que se te olvidó algo,
-->
me avisa yo con mucho gusto y lo repito.
-->
Pero no desgastemos en esa parte de propósito,
-->
porque son muchos ejemplos y ya sé por experiencia propia
-->
que no nos alcanza el tiempo para tantas cosas.
-->
Vamos a darle aquí next.
-->
Y empieza la parte de configuración del archivo.
-->
En primero, lo que vas a configurar es la ruta.
-->
Entonces, por defecto, este señor que está aquí,
-->
este componente, como es estático,
-->
esta metadata no me permite referenciar una URL.
-->
Por ejemplo, supongamos que tú tengas un archivo en un
-->
S3 o lo tengas en un, en Azure, lo tengas.
-->
Entonces, con metadata estática de otra edad,
-->
tendría que buscar un componente que se conecte de
-->
manera dinámica al S3 o al de Azure y le traes el archivo.
-->
Esa es la diferencia normalmente entre esta
-->
metadata que es estática con la que tú puedes hacer el
-->
nivel dinámico.
-->
Esta metadata estática busca los elementos a nivel local,
-->
que estén en el archivo local o es un defecto que
-->
estén compartidos en una conexión de red que de
-->
manera dinámica, en tu empresa.
-->
Pero va a estar aquí donde dice Bros, por favor.
-->
Váyase a la parte de de, ¿Cómo es que?, de escritorio.
-->
Y ahí vas a encontrar eh una subcarpeta que se llama
-->
Dataset. Entra Dataset, entra a CSV,
-->
y escoge el archivo que se llama Henry punto CSV.
-->
Henry punto CSV, seleccionalo, abrir y listo.
-->
Automáticamente te aparece una pequeña vista a donde
-->
dice File Viewer.
-->
Esa lista es de 50 archivos.
-->
Te había explicado teóricamente.
-->
Esto simplemente es netamente visual.
-->
La herramienta no guarda ningún dato de ese archivo,
-->
lo que guarda es la metadata.
-->
¿Qué es la metadata?
-->
Los nombres de columnas, los tipos de datos, quizás si
-->
las tiene y el tamaño que tenga.
-->
Como este CSV no tiene ni tipo de tipo de columnas
-->
ni tampoco tamaño.
-->
Por eso nada más te va a guardar son los nombres de
-->
columnas.
-->
Pero es importante que entiendas que la herramienta
-->
no te guarda datos de archivos.
-->
Aquí eh si te puede pasar un problema que por defecto
-->
aquí nada más te muestra 50, pero tú puedes
-->
cambiar la herramienta para que te muestre 100,
-->
1000, lo que tú quieras.
-->
¿Por qué puede ser un problema?
-->
Porque si el archivo es muy grande quizás hay
-->
algunas cosas que no le alcances a ver que de pronto
-->
no tengas en cuenta la hora de validar el archivo.
-->
Pero bueno, aquí tú lo configura, ya te digo dónde
-->
lo configuras para que aquí te muestre 50, 100, 200,
-->
lo que tú quieras.
-->
Por defecto aquí me muestra los primeros 50
-->
registros a modo visual nada más.
-->
Nota aquí que aquí tenemos el formato Unis,
-->
¿Verdad?
-->
Aquí te aparece, si da clic aparece Windows, Unis y
-->
Mac, que son los tres sistemas operativos que tienen
-->
soporte a la herramienta.
-->
¿Por qué te pregunta eso?
-->
Bueno, eso es lo que te hace una pregunta,
-->
porque resulta que a nivel de sistema operativo
-->
puede haber un cambio en el retorno,
-->
en el salto de línea.
-->
Entonces eh si uno analiza un poco,
-->
el señor, permítame aquí te muestro algo.
-->
Normalmente a nivel de Unix,
-->
el salto de línea es un Slash N.
-->
Pero a veces el doctor Windows,
-->
no sé, le dice que el salto de línea
-->
para él es de formato este,
-->
Slash R, Slash N.
-->
Y en Mac OS el salto de línea,
-->
si me calco dónde está, está entonces en R.
-->
A donde quiero llegar es que,
-->
quizás de dónde venga el archivo,
-->
puede haber un problema con el salto de línea
-->
si tú no eliges el sistema operativo correcto.
-->
Normalmente yo trabajo con Unis y con Windows,
-->
no trabajo con Mac, siendo sincero.
-->
No he tenido ningún problema con
-->
salto de línea cuando viene de Windows
-->
o Linux o al revés.
-->
No he visto ningún cambio ahí.
-->
Entonces eh,
-->
quizás cuando estés trabajando con Mac OS
-->
si puede haber de pronto alguna
-->
diferenciación,
-->
si el archivo viene de allá y lo vas a
-->
aprovechar con Windows.
-->
Entonces acá pues normalmente
-->
pues se escoge Windows.
-->
El formato de este archivo ya lo he
-->
probado y bien funciona con
-->
Windows y con Unis.
-->
Pero bueno, haciendo alusión
-->
que estoy en Windows,
-->
escojo Windows aquí.
-->
Estamos aquí en Next.
-->
Y vamos con lo siguiente.
-->
Primero para que tengas en cuenta algo.
-->
Esa codificación es sumamente
-->
importante.
-->
Por defecto la codificación que
-->
tiene es ASCII de Estados Unidos.
-->
Tomando referencia, cuando estamos en
-->
la universidad, recordarás que ASCII lo que
-->
hace es que crea caracteres,
-->
identifica caracteres con 8 bits.
-->
O sea, un solo byte.
-->
El problema que tenía con ASCII es
-->
que no pudo arventar muchos caracteres.
-->
Por la cual entonces se crearon nuevos
-->
estándares a nivel de codificación.
-->
Tipo Europeo ISO,
-->
tipo
-->
estadounidense, la ITU.
-->
UTF, perdón, UTF.
-->
Pero hay varios, está ANSI, ISO,
-->
UTF.
-->
Ahora, partiendo del idioma
-->
en que estamos,
-->
que principalmente nos identifica
-->
las ñ y los tildes,
-->
yo te recomiendo
-->
si los archivos vienen
-->
en formato, digamos,
-->
español, el idioma en que está,
-->
yo te recomiendo en que
-->
uses en su defecto UTF-8
-->
como mínimo.
-->
Si con UTF-8
-->
no te funciona bien porque los
-->
agregó, aquí hay otro
-->
que es en español que se llama
-->
Windows 12-52.
-->
Esa codificación es
-->
netamente para el español.
-->
Porque a veces te va a pasar en que
-->
la tilde que viene no te la lee bien,
-->
te la lee con un símbolo especial.
-->
Entonces, la recomendación es si viene en español
-->
usa UTF-8
-->
o Windows 2-52.
-->
Si es inglés, te
-->
recomiendo UTF-8.
-->
Y simplemente por un problema de caracteres.
-->
Voy a dejarlo en UTF-8
-->
porque eso viene en realidad que en inglés.
-->
Los dos están en inglés, los dos están en español.
-->
Y nota que aquí tengo el separador
-->
de campo.
-->
Entonces, como esto es delimitado, tú puedes delimitarlo
-->
por comas, punto. Dale click aquí.
-->
Aquí tienes varios. Si hay alguno
-->
que no
-->
está, por ejemplo, por, digamos,
-->
por
-->
¿Cómo es que es? Por
-->
un carácter especificado, digamos, numeral,
-->
usted ajusta
-->
y coloca el símbolo que tú quieres.
-->
Metido entre comillas doble.
-->
Entonces, aquí como el carácter de separación
-->
sé que es una coma, escoge coma.
-->
Si deseas,
-->
puedes ir refrescando acá para que veas cómo
-->
te va cambiando. Hace un refresh
-->
y mira cómo te va organizando entonces
-->
los datos computables.
-->
Ahí está. Continúo entonces.
-->
Mira
-->
esta parte de configuración aquí.
-->
Aquí tengo delimitado
-->
y CSV.
-->
¿Cuándo va a usar este
-->
CSV? Lo va a usar
-->
de la siguiente forma.
-->
Imagínate que tú tengas un archivo de la siguiente
-->
forma, por ejemplo,
-->
cédula, coma,
-->
nombre. Si yo tengo, por ejemplo,
-->
cédula 92,
-->
por ejemplo, 92,
-->
coma, digamos, yo.
-->
Ahora tienes 93,
-->
coma, y aquí hay un pequeño problema
-->
en que tú quieres colocar, por ejemplo,
-->
nombre Héctor separado por coma,
-->
Héctor, coma, digamos, aquí
-->
X, Y, Z.
-->
Pero el problema es que si tú lo dejas así,
-->
esto te iba a indicar que son tres columnas
-->
y tú estás organizando por dos
-->
y tu carácter de separación es coma. Entonces, ¿qué
-->
haces aquí? Encierras esto entre comillas
-->
doble. Para que
-->
él entienda en que esto es una
-->
sola columna y no entienda esto
-->
como si fuese, que fuese esta
-->
coma como si fuese una columna diferente.
-->
Eso es lo que hace normalmente a nivel
-->
cuando tengo un archivo en cual quiero
-->
agregar un carácter exactamente
-->
igual al carácter de separación del
-->
CSV. Entonces, para eso es que se usa,
-->
si tienes tú, por ejemplo, estos casos,
-->
tú le dices, mira, ve, estos CSV
-->
y el CSV, por ejemplo, está
-->
encerrado entre comillas doble.
-->
No lo hagas allá porque en realidad éste no tiene
-->
nada de comillas doble, déjalo nada más delimitado.
-->
Estoy explicando.
-->
Por último, si este
-->
señor tiene,
-->
digamos, un encabezado,
-->
dale aquí si tú quieres,
-->
dice, oye, este señor tiene encabezado
-->
y automáticamente te coloca acá, te lo configura
-->
y dice, el encabezado es la primera fila.
-->
Significa que no lo va a leer.
-->
No lo va a tener en cuenta para poder usar los datos.
-->
Y ahora si tú quieres darle un refresh
-->
y ese
-->
refresh lo que va a hacer entonces es que
-->
ahora te organiza los datos.
-->
Aquí lo puedes ver que son
-->
50 columnas. Esas 50 columnas
-->
te lo organiza pues según
-->
tú la hayas identificado.
-->
Ahí tú sabrás si está bien o si está mal.
-->
Aquí no hacemos más nada. Bueno,
-->
aquí hay un limit. Bueno, aquí hay varias cosas.
-->
Aquí hay un skit anti-roll
-->
si tiene filas vacías que no las tengan en cuenta.
-->
Aquí está un limit.
-->
Si yo de clic aquí en limit y coloco 10
-->
aquí, solamente el yo
-->
que va a usar este señor va a leer los primeros
-->
10 filas, si es el caso.
-->
O sea, ahí tú puedes limitar
-->
lo que tú quieras. Aquí pues
-->
voy a quitar este señor de aquí.
-->
Voy a dejarlo como estaba.
-->
Vamos aquí a donde dice next.
-->
Te muestra
-->
al final cómo va a quedar configurada.
-->
Mira, la estructura va a quedar
-->
de esta forma. El esquema de dos
-->
columnas y por defecto
-->
mira lo que hace la herramienta.
-->
Como este archivo es CSV
-->
él va a mapear eso
-->
con un tipo de datos de
-->
llave. En este caso
-->
él asumió que aquí se puede
-->
equivocar la herramienta. Es importante que entiendas
-->
que como él nada más leyó los primeros
-->
50, él asumió que todo lo
-->
que veía estaba ahí era puro
-->
números y él asume
-->
y le agrega un tipo de datos que es entero.
-->
Pero vamos a suponer que en la línea 51
-->
venía era un texto
-->
y entonces ahí va a haber un problema como tal.
-->
Eso porque se actúa de esa forma
-->
porque él toma el tipo
-->
de datos con respecto
-->
a, digamos, a la vista previa.
-->
No con todo, sino con la vista
-->
previa. Ahora te digo
-->
donde cambiar la vista previa. Bueno, pero en el caso
-->
particular yo sé que son enteros porque ya lo he
-->
revisado y es mi metadata, es mi dataset
-->
y el nombre es string
-->
porque como lo asumió? Porque en los
-->
primeros 50 archivos de la vista previa
-->
la mayoría tenía letras
-->
por ejemplo y asumió que debe ser un string.
-->
Aquí si lo quieres puedes cambiar los tipos de datos
-->
pero bueno en este caso no. Vamos a darle aquí
-->
finish
-->
y lo que hace este señor es
-->
lo siguiente. Mira, si expandes
-->
acá te va a aparecer entonces
-->
el nombre del
-->
dataset
-->
y si es expandido
-->
te da la metadata y la metadata
-->
que es simplemente el nombre de columna.
-->
Y los tipos de datos
-->
los agrega es Java, no es porque venga
-->
del CSV. Si vas a trabajar con archivos
-->
que son muy grandes y quieres tener
-->
una vista previa mucho más amplia
-->
si quieres te vas aquí donde dice
-->
ventana,
-->
preferencias
-->
y aquí hay una sesión que dice
-->
talent
-->
y aquí está
-->
limit, preview limit
-->
aquí está por defecto 50 y si tú quieres
-->
puedes agregar directamente
-->
en la palabra talent
-->
y aquí le agregas por ejemplo 60
-->
si tú quieres o 100 lo que tú desees.
-->
Nuevamente dónde sería? Ventana
-->
preference
-->
le das click donde dice talent
-->
si no está talent
-->
y te aparece preview limit
-->
ahí puedes cambiar a lo
-->
que tú quieres
-->
le das click donde dice talent
-->
y ahí pues cambias a lo que
-->
tú quieres. Preview limit que es la
-->
tercera y ahí cambias 100, 200
-->
lo que tú quieres.
-->
Listo, continúo
-->
entonces
-->
vamos a usar ese señor
-->
en el job que cree.
-->
Vamos a tomar esta metadata
-->
entonces que está aquí
-->
y esta metadata
-->
tomo esta metadata que está aquí
-->
y la suelto aquí el sostenido
-->
y la suelto en el canvas.
-->
Y ahí te aparece
-->
diferentes opciones
-->
de componentes para leer el señor que está ahí.
-->
Por defecto entonces
-->
ojo a lo siguiente
-->
en talent existen tres tipos de componentes
-->
bueno en cualquier ETL
-->
componentes que son de entrada
-->
input, de salida
-->
output y de input output
-->
entrada a salida.
-->
Tú tienes que identificar qué es lo que
-->
tú quieres hacer en este caso yo quiero
-->
leer el contenido
-->
que está en ese archivo por lo tanto lo que va a hacer es una entrada
-->
un input. Por defecto
-->
la herramienta es muy raro que se equivoque
-->
en el componente que
-->
te recomienda para leer
-->
ese archivo. Por defecto
-->
ahí tengo T file
-->
input delimited
-->
estoy diciendo con el mismo nombre me lo dice
-->
voy a leer de entrada
-->
un archivo delimitado
-->
démosle aquí ok
-->
digo entonces ya todo tenemos
-->
ahora vamos a agregar un
-->
componente de entrada a salida
-->
que vamos a usar mucho
-->
para depurar nuestro job
-->
ese componente lo vas a usar muchísimo
-->
se llama
-->
el componente se llama
-->
T lock de bitácora
-->
lock en inglés
-->
T lock row
-->
cuando lo encuentres
-->
por cuestión básica
-->
va a haber entonces algunos
-->
componentes que no vas a poder conectar entre sí
-->
por ejemplo dos componentes de entrada no lo puedes conectar
-->
entre sí. Entonces
-->
yo tengo que conectar un componente de entrada
-->
a un componente de salida
-->
o un componente de entrada a salida
-->
listo en el caso particular
-->
de T lock row es un componente netamente
-->
de salida lo cual espera una entrada
-->
listo ahora vamos a
-->
conectar
-->
estos que están aquí por claro
-->
para recordar un poquito y tenerlo en cuenta
-->
como esos componentes no están unidos
-->
ahí asumiría
-->
el señor talent que son dos suyos
-->
pero voy a unirlos
-->
como tal como uno entonces
-->
componentes varias formas de hacerlo
-->
primera forma bueno es la que más me gusta a mí
-->
selecciona el componente
-->
el inicial
-->
le da click derecho
-->
te aparece
-->
file
-->
y disparador usado que dice fila
-->
fila perdón
-->
y hay diferentes
-->
formas de conectar en este caso vamos a usar
-->
la principal que es main dale main
-->
te aparece una flecha
-->
y une esa flechita
-->
con el componente que quieres
-->
lo doy click aquí y lo suelto
-->
Jasmine te falta agregar
-->
el componente T lock row
-->
si lo agregaste
-->
vos no lo estoy viendo yo
-->
T lock row
-->
en la mayoría
-->
está conectado perfecto
-->
T lock row perfecto
-->
ese que está ahí
-->
ahora por favor
-->
conecta el
-->
T file input
-->
esperate un momento que elegiste un
-->
componente que no era
-->
borra ese componente T file input row
-->
por favor borrarlo selecciona y le da
-->
suprimir dale click ahí y suprimir ahora
-->
el botón suprimir
-->
vete del lado izquierdo en repositorio
-->
y expande el file del limite
-->
en el repositorio en la metadata
-->
del lado izquierdo del menú izquierdo
-->
expande ahora ese file del limite
-->
expandelo dale click ahí
-->
y ahora
-->
selecciona ese género que tienes ahí
-->
selecciona click sostener y lo suelta
-->
en el campo ahí por defecto este
-->
file input del limite perfecto el componente
-->
ok y ahora si
-->
dale click derecho a géneros
-->
click derecho al componente géneros
-->
click derecho
-->
fila con la opción fila
-->
main
-->
dale click en main y ahora
-->
con la flecha une al centro el componente
-->
de salida que es de row
-->
suéltalo de click y ahí te lo une
-->
perfecto
-->
vamos a cambiar nota que por defecto
-->
me colocó el nombre de la unión
-->
row uno recordará que
-->
es sumamente interesante y sumamente
-->
digamos
-->
importante en que documente
-->
las uniones que hacen las uniones
-->
porque está desarrollando a nivel de TL entonces
-->
cuando alguien te vaya a leer ese flujo
-->
tiene que entender que es lo que hace cada componente
-->
vamos a cambiarle el nombre
-->
de ese row uno como lo hacemos
-->
de la misma forma en que cambiamos el nombre
-->
vamos a cambiar el componente
-->
de esa voz
-->
dale click en row uno
-->
vuelve a dar nuevamente click
-->
y vamos a cambiar el nombre
-->
vamos a llamarlo mostrar
-->
on the record
-->
datos
-->
el señor
-->
no acepta particularmente que tenga
-->
un espacio en blanco entonces mucho
-->
con el nombre particularmente estoy tomando
-->
on the record para los espacios blancos
-->
por defecto ahora entonces
-->
listo que te pasó
-->
martina creo que dejaste espacios
-->
en blanco me trae para ver que te pasó voy a ver
-->
tu pantalla
-->
para que no me deja ver tu pantalla