48:57
2024-09-30 11:03:24
30:21
2024-09-30 12:02:29
3:29
2024-09-30 12:34:41
1:04
2024-09-30 12:43:50
1:22
2024-09-30 13:06:34
5:52
2024-09-30 13:08:57
5:02
2024-09-30 13:30:59
12:33
2024-09-30 13:46:10
49:55
2024-09-30 15:00:01
6:21
2024-10-08 11:02:02
8:16
2024-10-08 12:05:49
3:03
2024-10-08 12:26:15
Visit the Talend Open Studio para ESB / Data Quality course recordings page
WEBVTT
-->
¿Vale? Bueno, muy buenas tardes
-->
nuevamente. Sí tenemos audio. Sí
-->
me están escuchando. OK, listo.
-->
Continuamos todavía. Persisten
-->
los problemas a nivel del
-->
servidor de las máquinas
-->
virtuales. No se pudo corregir
-->
mucho durante esta hora,
-->
pues prácticamente quedamos
-->
exactamente igual. Esperemos
-->
que el día de mañana, mañana
-->
sí, tenemos clase o es el
-->
miércoles. Ah, no recuerdo.
-->
Podamos entonces solucionar un
-->
par de inconvenientes. Seguimos
-->
entonces para vean mi pantalla
-->
del por favor para continuar
-->
con los ejemplos. Retomo un
-->
poco. En la última sesión,
-->
el último ejemplo que hicimos
-->
es que teníamos eh dos
-->
componentes en este caso, el
-->
test filter row y el test
-->
filter column. El test filter
-->
row pues aunque es muy básico
-->
a nivel de comparación o de
-->
pronto puede ser un poco
-->
complejo cuando hay muchas
-->
sentencias a comparar con y y
-->
con or. Ahí puede haber unos
-->
inconvenientes. Entonces hay
-->
un componente en el cual me
-->
permite hacer las dos cosas
-->
que hace el test filter row,
-->
el test filter column. Existe
-->
un componente que se llama el
-->
temat, que es un componente
-->
sumamente importante en la
-->
arquitectura de talent, que
-->
me permite hacer muchas cosas
-->
en un solo componente. Entonces
-->
en este mismo eh este mismo
-->
job que está aquí, vamos a
-->
hacer lo siguiente entonces.
-->
Vamos aquí a de irse aquí
-->
en ploy y vamos a tomar
-->
nuevamente este que está
-->
aquí y vamos a soltarlo de
-->
este lado, ¿Viste? Como un
-->
debe input y lo van a
-->
colocar acá en la parte de
-->
abajo, los que puedan
-->
conectarse con todo la disculpa
-->
al caso, lo colocan acá
-->
abajo. Listo. Vamos a hacer
-->
este mismo ejercicio, pero
-->
ahora eh utilizando un
-->
componente de tipo temat.
-->
Para que filtre las column,
-->
eh filtre las filas y filtre
-->
las columnas. Entonces, vamos
-->
aquí, agregué entonces un
-->
employee. Tome la eh la tabla
-->
que se llama employee, suelte
-->
la key al canvas. Es
-->
importante entender que eh
-->
cuando suelte un componente
-->
en el canvas, es importante
-->
independiente si es un
-->
JSON, un XML, al final todos
-->
los componentes aplican. Es
-->
decir que cuando todos los
-->
los componentes entran al
-->
canvas eh automáticamente
-->
pues se trabajan de la misma
-->
forma. Anda lo mismo si es
-->
una tabla, si es digamos un
-->
JSON, al final puedo aplicar
-->
los mismos componentes.
-->
Entonces, vamos a buscar
-->
aquí un componente que se
-->
llama temap y llevemos esto
-->
a un telorow. Este telorow
-->
serían estos tres elementos
-->
que son los que tengo aquí.
-->
Haga por favor la unión
-->
de los componentes, fila, aquí
-->
me vaya aquí, suelte aquí al
-->
temap, y el temap lo suelta
-->
al telorow.
-->
Ahora, necesariamente para
-->
hacer una conexión de un temap
-->
hacia cualquier salida,
-->
necesariamente me toca
-->
especificar el nombre de la
-->
salida. Entonces, voy a
-->
colocar aquí salida, porque
-->
aquí me aparece que ya hay
-->
un componente dentro del
-->
telorow que se llama salida.
-->
Entonces, salida, voy a
-->
colocarla aquí, salida
-->
formateada, voy a llamarla
-->
así. Sí, porque no puede haber
-->
dos dos label en el mismo
-->
yo con el mismo nombre. Vamos
-->
aquí, OK, y listo.
-->
Note algo particular, note
-->
que esta vez le aparece
-->
entonces un punto o un signo
-->
de admiración en rojo.
-->
Cuando ese signo de
-->
admiración le coloque o se
-->
coloque sobre algún componente
-->
de talent, indica que hay un
-->
error de configuración o le
-->
falta configurar o hay un
-->
problema en la configuración
-->
de ese elemento. Normalmente
-->
ese símbolo en rojo aparece
-->
cuando falta algo por
-->
configurar. Y en esta parte
-->
me hace falta por configurar
-->
el temap.
-->
Démole entonces
-->
no sé si espero un momentico,
-->
espero a José que ya se está
-->
conectando, le hizo José.
-->
Vamos bien, perfecto.
-->
Ahora José, por favor, entra
-->
la configuración del temap.
-->
Démosle doble clic a este
-->
temap.
-->
Y listo. ¿Cómo se hace en
-->
las columnas? Entonces note
-->
la configuración de su temap.
-->
Del lado izquierdo tiene las
-->
columnas que entran y del lado
-->
derecho tiene las columnas
-->
que deben salir. Entonces
-->
simplemente lo que va a hacer
-->
es que va a tomar la columna
-->
de izquierdo y va a llevar al
-->
derecho las columnas que
-->
ustedes sean. ¿Cómo lo hacemos
-->
de la siguiente forma? Aquí
-->
por unas cuestiones que puede
-->
tener unos problemas a veces,
-->
te aconsejo que del lado
-->
derecho amplíes el alto de
-->
la salida para que sea más
-->
sencillo. O sea, te ubicas en
-->
la parte de abajo y aquí te
-->
aparece un icono que se
-->
convierte en flecha para
-->
hacerlo más grande. Hazlo un
-->
poquito más grande porque a
-->
veces puede tener problemas.
-->
Entonces ahora de este lado
-->
vamos a hacer lo siguiente.
-->
Seleccione first name
-->
y acto seguido city y
-->
country.
-->
Y ahora lo que seleccionó
-->
clic sostenido y lo suelta
-->
del lado derecho. Y ahí
-->
has hecho entonces un filtro
-->
de columnas. Solamente las
-->
columnas que están del lado
-->
derecho son las que se
-->
mostrarán. Perfecto. Estoy
-->
viendo a Jasmine. Listo,
-->
suéltalo del lado derecho.
-->
Perfecto, listo.
-->
Ahora, ¿cómo hacemos un
-->
filtro, un te filter row?
-->
¿Cómo filtramos filas? Bueno,
-->
aquí para el filtro de filas
-->
me toca entonces codificar y
-->
cuando me toca codificar, me
-->
toca codificar en el lenguaje
-->
de la herramienta que sería
-->
Java. Para este caso entonces
-->
note que del lado izquierdo
-->
existe una pequeña flecha.
-->
Expanda esa flecha, por
-->
favor, y se le abre un área
-->
de texto, un text área.
-->
Le clic en la flecha y se le
-->
va a expandir ahora va a tomar
-->
los elementos que desea filtar
-->
y los va a soltar en ese text
-->
área, es decir, mire lo
-->
siguiente. Martín, la
-->
máquina. Sí, se reinició. Ah,
-->
sí, aquí me están
-->
preguntando casualmente. Un
-->
Listo, perfecto, ya la hice.
-->
Bueno, ahora, ¿cómo hacemos el
-->
filtro a nivel de lo que es de
-->
este componente que se llama
-->
temat? Entonces, va a
-->
seleccionar las columnas que
-->
quiere filtrar. En este caso
-->
quiero filtrar por country.
-->
Entonces, tome country y lo
-->
va a soltar aquí en este
-->
text área acá arribita.
-->
Listo, entonces, vamos a lo
-->
siguiente. Aquí como esto es
-->
Java, no podría, aunque
-->
depende mucho de la versión
-->
que esté de Java, no podría
-->
hacer, esto lo voy a lo voy
-->
a mostrar aquí en este
-->
acá, no podría hacer esto,
-->
igual Canada, porque ahí no
-->
estoy comprando a nivel de lo
-->
el contenido de la variable,
-->
si no estoy comprando a nivel
-->
del objeto. Entonces, aquí
-->
para poder comparar esto, me
-->
tocaría hacer la siguiente
-->
función. Hay veces que
-->
hay veces que se la muestra
-->
y sería, le doy aquí punto
-->
equals. Abro paréntesis y me
-->
quedaría de esta manera. Como
-->
esto Java es sensible a
-->
mayúscula y minúscula. Esa
-->
sería la sentencia inicial
-->
que debería agregar. Después
-->
del road country, le doy punto
-->
equals que es la forma de Java
-->
para poder comparar una
-->
variable string con un valor.
-->
Debe quedar exactamente igual
-->
como punto equals, abro
-->
paréntesis, comilla doble
-->
Canada. Permítame y yo lo
-->
agrego aquí. Yo creo que
-->
cuando doy punto aquí, no,
-->
no me sale la ayuda y
-->
veces que sale. Equals y me
-->
quedaría aquí como Canada y
-->
cierro
-->
Equals Canada. Ahora, recordamos
-->
entonces que sean de Canadá y
-->
de la ciudad de Cálgari.
-->
¿Cómo sería entonces? Voy a
-->
hacer lo siguiente, como
-->
aquí viene un I, un I en
-->
Java es así, es decir, un
-->
I en Java es doble
-->
aspersand, I. Entonces, le
-->
agrego que esté doble aspersand
-->
aquí. Espacio, doble aspersand,
-->
deja un espacio. Y ahora voy
-->
a soltar la ciudad city aquí.
-->
Ahí me sobrescribió el
-->
Ah, un momento, que fue que
-->
me sobrescribió, me parece
-->
a mí que cuando tenía el
-->
doble aspersand, le estoy
-->
dando city a este lado.
-->
Ahora sí, lo cogió, no sé qué
-->
está pasando. Me quedaría
-->
esto de esta manera.
-->
Me quedaría así la sentencia
-->
porque esto es con Java,
-->
listo, entonces me quedaría
-->
así, row city punto equals
-->
punto equals y aquí le
-->
quedaría un bloco Calgary.
-->
Perdón, quedaría así. Si
-->
desea puedo compartir esta
-->
sentencia. Ah, sí, bueno, si
-->
se llama rodo, el problema
-->
es que no se llama exactamente
-->
igual. Aquí me quedaría
-->
punto equals. Equals, abro
-->
comilla, listo, y sería
-->
Calgary. Si desea comparto
-->
esto por aquí, por el chat de
-->
por el chat del team, ahí
-->
compartí cómo me quedaría.
-->
Al final me quedó de esta
-->
manera. Voy a copiarla
-->
directamente para que vean
-->
textualmente cómo me quedó.
-->
Sí, es la misma esta que está
-->
aquí. Sí, es la misma.
-->
Quedaría row country punto
-->
equals, abro comillas, doble
-->
Canadá y city.
-->
Si ya la tienes, si ya
-->
agregaste, por favor, bueno,
-->
tú ya no ejecutes, por favor.
-->
Dale, entonces, si
-->
terminaste de agregar esto,
-->
si no, espera un momento más.
-->
Dale, por favor, OK.
-->
Te pide que si desea
-->
propagarlo, propagar los
-->
cambios y darte que
-->
automáticamente cuando diste se
-->
te quita, le haciendo la
-->
admiración en rojo, se te
-->
quita, ¿por qué? Porque ya has
-->
hecho la configuración.
-->
Eh, Jasmine, ¿le
-->
agregaste ya? Para ver el
-->
caso tuyo. Ah, sí, va bien.
-->
Perfecto. Ahora aparta el
-->
row dos punto city. Ahora
-->
colócale punto equals, punto
-->
equals, equals, abro comilla,
-->
abro comilla, listo, comilla
-->
doble, Calgary con C
-->
mayúscula, Calgary, listo,
-->
dale OK.
-->
Dale OK a la configuración del
-->
componente.
-->
Ya lo terminaste de
-->
configurar. OK.
-->
Terminamos con el OK y
-->
listo. Ahora vamos a hacer
-->
lo siguiente. En algunos casos
-->
cuando estás a nivel de lo
-->
que es testing o developer,
-->
hay veces que nada más quieres
-->
probar una parte de tu
-->
componente, ¿OK? Entonces, como
-->
cuando quieres probar una parte
-->
de componentes, pues puedes
-->
hacer lo siguiente. Quiero
-->
ahora, mire, ejecutar este
-->
subyacht y no ejecutar este
-->
subyacht de acá arriba.
-->
Entonces, ¿cómo puedo hacer?
-->
Vete al primer componente
-->
donde inicia el subyacht,
-->
ese de aquí, le da clic
-->
derecho y le dice que
-->
desactive el subyacht entero,
-->
world subyacht.
-->
Desactivar subyacht entero
-->
y esto lo que hace es que
-->
desactiva este subyacht para
-->
probar entonces el subyacht
-->
siguiente. Si todo está
-->
listo, por favor, vuelve a
-->
ejecutar y debería nada más
-->
ejecutar el subyacht con cinco
-->
filas, debe ser la
-->
respuesta.
-->
Ahí estamos, las ocho filas
-->
de entrada y salen cinco filas
-->
que fue lo esperado.
-->
Vamos a ver si.
-->
Sí.
-->
Desactivarlo.
-->
Listo, bien, estaba así,
-->
en un momento estaba así,
-->
activar eso, está así.
-->
Búscate el primer componente
-->
donde inicia el subyacht,
-->
que debe ser employee. Le da
-->
clic derecho a ese componente
-->
y hay una opción entre muchas
-->
es eh está desactivar solamente
-->
el componente y está
-->
desactivar el job completo,
-->
o sea, world subyacht.
-->
Le das ahí y se desactiva
-->
completamente.
-->
Eso lo hacemos normalmente a
-->
nivel de developer o de
-->
development o de testing para
-->
probar solamente una pequeña
-->
parte del componente que
-->
estoy haciendo.
-->
Y ahora sí, vuelve a
-->
ejecutar.
-->
Ok, listo, gracias por
-->
preguntar.
-->
Vuelve a ejecutar y debería
-->
entonces aparecerte cinco
-->
filas nada más.
-->
Ocho de entrada, ocho que
-->
entran y cinco y tres que se
-->
filta para un total de cinco
-->
de salida.
-->
Bueno, cinco que se filta,
-->
perdón, tres.
-->
Tres no cumplen la condición.
-->
Listo, sigamos entonces aquí
-->
esto es como es mucho tema,
-->
me toca a tomar un job para
-->
hacer muchos ejemplos.
-->
Ya vimos la manera entonces
-->
en la cual eh yo puedo
-->
desactivar entonces un
-->
subyacht.
-->
Antes de agregar algo,
-->
vamos a ver cómo hacemos
-->
esto para formatear alguna
-->
salida.
-->
Porque aquí estoy tomando la
-->
misma salida de entrada y
-->
solamente he hecho unos filtros.
-->
Pero qué tal si quisiera hacer
-->
un cambio.
-->
¿Cómo sería?
-->
Bueno, el tema me sirve para
-->
hacer cambios.
-->
Vamos a hacer un cambio muy
-->
sencillo.
-->
Entra nuevamente al tema y
-->
vamos a suponer que te
-->
piden ahora que la salida
-->
no sea el nombre, sino sea
-->
el nombre completo.
-->
¿Qué es el nombre completo?
-->
El nombre completo es la unión
-->
del primer nombre con el
-->
segundo, no, eso, con el
-->
apellido.
-->
Cuando vas a formatear algo,
-->
es decir, vas a cambiar la
-->
entrada por equio, por
-->
yermotivo, por el caso de
-->
este, quiero, por ejemplo,
-->
formatear uniendo dos
-->
campos.
-->
Entonces, el tema te funciona
-->
a nivel muy básico.
-->
Entonces, ¿cómo hacemos el
-->
tema?
-->
Para poder formatear, el
-->
tema se apoya de
-->
variables.
-->
¿Cuáles son las variables?
-->
En la sección del medio
-->
encontrarás algo que dice bar,
-->
¿Verdad?
-->
En esa bar voy a definir las
-->
variables que quiero tomar
-->
para formatear.
-->
Entonces, ¿Aquí qué puedo
-->
hacer?
-->
Dale clic aquí en el más
-->
para que te agregue una
-->
nueva variable.
-->
Voy a hacer este mismo
-->
ejemplo de dos formas.
-->
Harlo también de dos formas
-->
de, digamos, de llegar a lo
-->
mismo y tú decías al final
-->
¿Cuál te gusta más?
-->
Entonces, mira lo siguiente.
-->
Deseo unir first name con
-->
last name.
-->
Entonces, una forma que
-->
puede hacer es lo siguiente.
-->
Tomo los dos columnas que
-->
quiero operar.
-->
Este señor que está aquí,
-->
la quiero operar.
-->
La selecciono con control y
-->
clic en cada una de ellas
-->
cuando eso he tenido.
-->
Y la suelto en la
-->
expresión de la variable.
-->
Suelto aquí.
-->
La suelto en la expresión
-->
de la variable.
-->
Ahora, voy a entrar a la
-->
configuración de la variable.
-->
Entonces, cuando das clic
-->
aquí en la expresión, te
-->
aparece al final un menú
-->
hamburguesita ahí de un
-->
botón con un menú
-->
hamburguesa ahí.
-->
Dale clic ahí a ese botón
-->
y te va a aparecer un
-->
text area.
-->
Ahora, toma primero.
-->
Aquí me quedo al revés.
-->
Voy a tomar el first name.
-->
Voy a cortarlo de aquí.
-->
Lo voy a colocar al
-->
principio.
-->
Y lo que va a hacer es una
-->
función sencilla en Java.
-->
Para concatenar en Java,
-->
lo voy a dar aquí un más.
-->
Abro comillas doble,
-->
espacio en blanco,
-->
cierro comillas doble, más.
-->
Bueno, te lo muestro acá
-->
en el notepad.
-->
¿Cómo te quedaría?
-->
Quedaría de esta forma.
-->
Voy a bajar un poquito
-->
aquí.
-->
Quedaría road doll
-->
first names más,
-->
abro comillas, dejo aquí
-->
un espacio en blanco
-->
para no unir los dos
-->
elementos,
-->
cierro comillas doble, más.
-->
Toda esta parte de
-->
scripting, configuración,
-->
al final termina haciendo
-->
con el lenguaje Java,
-->
porque la herramienta está
-->
basada en Java.
-->
Más, comillas doble,
-->
espacio, comillas doble,
-->
más.
-->
Si terminaste de hacer esto,
-->
entonces le das aquí OK
-->
y dale, por ejemplo,
-->
un nombre a la variable,
-->
ponla acá donde hice
-->
un nombre a la variable,
-->
colócalo como nombre
-->
underscore completo.
-->
Nombre underscore completo.
-->
Ernesto, se te reinició la
-->
máquina, estoy viendo que
-->
están fallando las máquinas.
-->
Nombre underscore completo.
-->
Ya te explico en otro,
-->
en otro ejemplo,
-->
esta parte del tipo string,
-->
en este caso nos sirve
-->
ese tipo.
-->
La otra forma de hacer lo
-->
mismo.
-->
Mira cómo es la otra forma,
-->
decide al final cuál es la
-->
que más te guste.
-->
Vete aquí donde está
-->
nuevamente en el más
-->
y dale para agregar una
-->
nueva variable.
-->
Hale clic en el más de las
-->
variables para agregar una
-->
nueva.
-->
Y ahora vea la configuración
-->
en la expresión,
-->
dale clic en el menú,
-->
en el botón hamburguesa que
-->
está ahí.
-->
Y nota que aquí al lado del
-->
text area te aparece un
-->
table donde están los nombres
-->
de las columnas.
-->
Entonces, ¿qué vas a hacer?
-->
Toma los nombres de columnas
-->
que necesite, cómo le das
-->
doble clic, por ejemplo,
-->
false name, le doy doble
-->
clic y me aparece de este
-->
lado.
-->
Formateo, le doy aquí más
-->
comillas simple, comillas
-->
simple, más y después doy
-->
doble clic al last name.
-->
Aquí lo que vas a hacer es que
-->
puedes seleccionar las
-->
variables en la medida que
-->
pues las vas necesitando.
-->
Y las más, creo que esta
-->
forma me parece un poco más
-->
sencilla o más rápida, no
-->
sé, bueno, al final depende
-->
mucho.
-->
Vamos a darle aquí clic en
-->
OK.
-->
Y si quieres, cambia entonces
-->
el nombre, nombre completo,
-->
aquí lo voy a colocar entonces
-->
donde record uno, porque no
-->
puedo tener entonces dos
-->
variables con el mismo nombre.
-->
Listo, mire lo que quiero
-->
ahora, quiero que mostrar el
-->
nombre completo, pero quiero
-->
quitar el false name.
-->
Entonces, o lo siguiente,
-->
estos elementos que están
-->
aquí, si yo le doy clic acá
-->
arriba, que el más, y el igual,
-->
el, el, este señor que es el,
-->
una X de eliminar, esto es lo
-->
que elimina en la salida.
-->
Entonces, si yo doy clic aquí,
-->
elimino toda esta salida
-->
acá. Para eliminar un elemento
-->
de la salida, te selecciona
-->
la salida aquí, la selecciona
-->
de este lado, y vas a ver
-->
que en la, bueno, tampoco
-->
era necesario seleccionarla,
-->
ahí me pasé, no era
-->
seleccionarlo. Acá elige la
-->
columna que quieres eliminar
-->
en la parte de abajo, en la
-->
parte inferior derecha,
-->
selecciona la columna que
-->
quieres eliminar, y ahora si
-->
le das clic aquí en el X,
-->
en el X de acá abajo, el X
-->
el que te elimina columnas
-->
que estén en una salida, el
-->
X de acá arriba lo que te
-->
elimina es la salida completa.
-->
Entonces, ¿por qué les decía
-->
a algunos en que este G lo
-->
aumentara a lo máximo? Por
-->
ejemplo, este G lo tengo yo
-->
de esta forma, mira acá un
-->
momento para ver qué error
-->
puede haber. El problema que
-->
tengo es que a veces cuando el
-->
G está muy pequeño ahí y lo
-->
suelto, lo suelto sobre un
-->
elemento, ya te cuenta que
-->
aquí tengo dos variables,
-->
aquí me va a causar un error.
-->
Por eso es que cuando vayas
-->
a agregar variable, creo que
-->
la mejor técnica para evitar
-->
que se unan varias columnas
-->
es la siguiente, es que abras
-->
este G y lo más que puedas
-->
aquí, listo, y ahora tomas
-->
una variable de acá y la
-->
sueltas aquí, la sueltas
-->
aquí y la sueltas acá bajito,
-->
en el espacio en blanco.
-->
Si deseas cambiar el orden,
-->
acá en la parte de abajo, aquí
-->
está un mayor y un menor, si
-->
tú quieres puedes subir y
-->
bajar las columnas que tú
-->
quieras, por ejemplo, voy a
-->
subir nombre completo para que
-->
quede al principio, y voy a
-->
subir country para que quede
-->
segundo. Entonces, aquí puedes
-->
formatear el orden en las
-->
cuales quieres que aparezcan
-->
las columnas.
-->
Listo, entonces, aquí he hecho
-->
una parte de filtrar columnas,
-->
filtrar filas y he formateado
-->
algunas columnas. Vamos a darle
-->
aquí, OK.
-->
Y si quiere, podemos
-->
ejecutar, entonces, a ver,
-->
debería tener una salida un
-->
poco diferente.
-->
Ahí tengo, aquí tengo Nancy
-->
Edwards, James Peacock, no
-->
sé, Margaret Park, y ahí
-->
también, ya se hace el
-->
formateo de las columnas como
-->
tal. Perfecto, continuo, sé
-->
que hay algunos que tienen
-->
inconvenientes, pero bueno,
-->
aquí, trateamos de soltar,
-->
de dar lo más que podamos.
-->
Listo, seguimos entonces,
-->
por favor, haga lo siguiente
-->
ahora. Váyase aquí donde dice
-->
Implogy, este Implogy que
-->
tenemos aquí, y ahora en el
-->
primer componente que es
-->
Activastes, dale click aquí,
-->
digamos que ya hiciste la
-->
prueba, sabes que te funcionó
-->
y desea ejecutar todo en
-->
conjunto. Dale click derecho
-->
aquí, y dale activar su
-->
job entero, y te activa el
-->
su job nuevamente. Listo,
-->
entonces, eh, prestemos
-->
atención a lo siguiente ahora,
-->
nota que ya yo te definí esta
-->
parte de lo que es su job,
-->
y los su jobs por defecto
-->
se ejecutan en esta versión,
-->
se ejecutan de manera
-->
secuencial. Pero yo podía, por
-->
defecto, el primer su job que
-->
se ejecuta, eh, va a ser el
-->
primer, digamos, el primero
-->
que que creaste. Y en el
-->
orden en que vayas creando
-->
su job, se van ejecutando de
-->
esa forma. Pero algunas veces
-->
tú deseas condicionar los
-->
su jobs que se ejecutan en
-->
un orden específico. Por
-->
ejemplo, vamos a suponer en
-->
que ahora, si yo intento
-->
ejecutar esto por defecto,
-->
intentará ejecutar este su job
-->
primero, y después este su
-->
job de segundo, por el orden
-->
en que yo adicione los
-->
componentes. Y ese orden es
-->
difícil que lo puedas cambiar,
-->
digamos, a nivel, a lo menos
-->
que borre los componentes, y
-->
lo vuelvas a agregar. Una
-->
forma es que yo, entonces,
-->
encadene los su jobs de la
-->
forma en la cual yo quiero
-->
que los ejecutes. Por
-->
ejemplo, supongamos que yo
-->
quisiese que ejecutara este
-->
su job primero, y después que
-->
ejecutara este que está acá.
-->
Entonces, ¿cómo se hace? ¿Cómo
-->
enlazas su jobs que están
-->
dentro de un job? La forma
-->
de hacerlo es de la siguiente
-->
manera. Te vas al primer
-->
componente del su job que
-->
quieres que ejecute, en este
-->
caso quiero el segundo, le
-->
da clic derecho, te vas donde
-->
dice disparador o trigger,
-->
te puede darse de pronto en
-->
inglés. Y aquí voy a explicar
-->
inicialmente dos
-->
disparadores. Un disparador que
-->
dice on su job okay, o el
-->
otro disparador que dice on
-->
su job error. Entonces, ¿qué
-->
quiere decir? Que si yo cojo
-->
el disparador on su job okay,
-->
si ese su job se ejecuta de
-->
manera correcta, procede a
-->
ejecutar el job que está
-->
concatenado. Si escojo on
-->
su job error y me conecto
-->
con el segundo su job, lo que
-->
hace es que si hay un error,
-->
se ejecute el su job
-->
siguiente. Eso es lo que
-->
trata de decir ese
-->
disparador. Entonces, vamos a
-->
acuerdar el disparador on
-->
su job okay. No sé si nos
-->
sale, disparador on su job
-->
okay. Y enlázalo con el
-->
primer elemento, el su job
-->
siguiente. No sé si
-->
disminuyes esta parte aquí,
-->
aquí, para que sea más
-->
fácil, para que sea más
-->
fácil.
-->
Aquí está, esperate que se
-->
me perdió ahora este señor
-->
acá. Se me perdió el su
-->
job que sería el de base de
-->
datos.
-->
Perdón, era filter file,
-->
¿verdad? Este de aquí.
-->
Perfecto.
-->
Perfecto. Procedemos a
-->
ejecutar entonces ya después de
-->
este señor que está acá, voy
-->
a ejecutar esta ronda aquí,
-->
cualquier ronda puede ser
-->
válido. Y nota entonces que
-->
cambia el orden. Primero
-->
ejecutaría el de abajo, que
-->
es donde estoy diciendo que
-->
inicia, y acto seguido
-->
ejecutaría el de arriba.
-->
Perfecto. Entonces, esta es la
-->
forma en la cual tú puedes
-->
condicionar cuando defines una
-->
ejecución secuencial de su job,
-->
cuál viene primero, cuál viene
-->
segundo, cuál viene tercero.
-->
Y los triggers te van a
-->
permitir disparar cuando el
-->
su job esté de forma correcta
-->
o si por el contrario hay un
-->
error en la ejecución del
-->
su job. Perfecto. Listo, es
-->
un su job error funciona
-->
exactamente igual, la única
-->
diferencia es que si hay un
-->
error en la ejecución del
-->
su job, pues se ejecuta el
-->
su job al cual está
-->
conectado. Es la única
-->
diferencia de un su job OK,
-->
perdón, el su job OK
-->
coincide exactamente con el
-->
su job error. Listo. Bueno,
-->
sigamos entonces. Vamos a
-->
cerrar todos estos señores
-->
que están aquí y vamos a
-->
agregar entonces otro job
-->
para hacer otro ejemplo. Y
-->
así vamos entonces empapando
-->
un poco con la herramienta.
-->
Vamos clic derecho y vamos a
-->
crear un nuevo job y lo voy a
-->
llamar Jot Migración Base
-->
Underscore Datos.
-->
Jot Migración Base de Datos
-->
se va a llamar el nuevo job.
-->
Jot Migración Base de Datos.
-->
Voy a migrar entonces una
-->
tabla que tengo en este caso
-->
en MySQL la voy a migrar al
-->
motor Postgres. Esa es la
-->
idea que tengo con este nuevo
-->
job. Esto tenemos el nuevo
-->
job. Para hacer esto entonces
-->
hay que iniciar de esta
-->
forma. Por favor, abra en
-->
virtual el PGAcmin. Váyase y
-->
busque la aplicación que se
-->
llama PGAcmin que es el
-->
administrador de base de datos
-->
de Postgres. Por favor. Listo
-->
entonces ¿Qué vamos a hacer?
-->
Vamos a migrar los datos que
-->
están. Alguna tabla que están
-->
en Chinut de MySQL. Vamos a
-->
migrarlas hacia un motor,
-->
alguna base de datos que vamos
-->
a tener ahora en Postgres. Es
-->
un elemento muy común que se
-->
hace cuando deseo migrar
-->
pues a nivel de tabla porque
-->
a nivel de de funcionalidad
-->
digamos por si bien son
-->
almacenados pues si no lo
-->
hace la herramienta como tal
-->
y ya está ya. Esperamos que
-->
cargue el PGAcmin. Alguno ya
-->
le está cargando. Listo,
-->
creo que la mayoría. Váyase
-->
donde dice server, por favor,
-->
amplíe server. Y ahí le
-->
pregunta ¿Cuál es la clave?
-->
La clave es root, mismo de
-->
raíz en inglés, todo en
-->
minúscula, root. Y le da
-->
clic para que salve y no
-->
nos vuelva a preguntar ese
-->
clave nuevamente, root. Root
-->
de raíz en inglés. Root de
-->
raíz en inglés. Catalina, ¿Sí
-->
tuviste error o veo que hay
-->
alguna pantalla diferente?
-->
Vamos a ver. Ah, listo. No,
-->
dale click ahí, dale close.
-->
Cierrate ahí. Del lado de
-->
server, server, expande el
-->
la adición de server en esta
-->
flechita. Del lado izquierdo.
-->
Expande esa flechita y sí,
-->
listo. Colócale root de
-->
raíz en inglés. Y le dice
-->
que salve el password para que
-->
no nos vuelva a preguntar más.
-->
¿OK? Bien listo. Ahora, ¿Por
-->
qué nos conectamos a este
-->
administrador? Porque una de
-->
las cosas que no tiene el
-->
señor Talen a nivel de
-->
componentes es la creación de
-->
una base de datos. Aunque yo
-->
podía ejecutar una sentencia
-->
SQL de Talen hacia un
-->
motor, pues carece de
-->
sentido malgastar un
-->
componente para solamente
-->
crear una base de datos.
-->
¿No? Porque creo que de pronto
-->
bueno, también depende mucho
-->
de lo que vayas a hacer al
-->
final. Por favor, vete a la
-->
sección donde dice database si
-->
quieres las expandes. Ahí
-->
nada más de una base de datos
-->
que es la base de datos de
-->
diccionario de datos de
-->
Poggres, que es Poggres.
-->
Vaya entonces, váyase aquí
-->
donde dice database.
-->
Nuevamente clic derecho en
-->
database. Y entonces te sale
-->
la opción que dice create.
-->
Database. Y solamente la
-->
vamos a llamar Chinook
-->
porque es exactamente como la
-->
tenemos en MySQL. Chinook
-->
con doble o.
-->
Y ya posteriormente le das
-->
entonces safe.
-->
Y listo, ya te crea la base
-->
de datos ahí. En este caso
-->
se llama Chinook, no hicimos
-->
ninguna configuración
-->
adicional. Ya después de haber
-->
terminado la configuración
-->
de la base de datos, por favor
-->
ahora vete nuevamente a tu
-->
talent.
-->
Y te sitúas, por favor, en la
-->
sección de metadata. Vamos a
-->
hacer una conexión ahora hacia
-->
la base de datos que se llama
-->
Chinook, pero que está en
-->
Poggres. Por ende, qué
-->
hacemos? Como es una conexión
-->
a base de datos, buscamos en
-->
metadata la opción de
-->
connection. Te damos aquí
-->
click.
-->
Vamos a darle aquí en crear
-->
conexión, crear conexión y la
-->
vamos a llamar exactamente igual
-->
como tenemos la base de datos
-->
Chinook, pero abro paréntesis
-->
y le coloco Poggres.
-->
Indicando en que esa base de
-->
datos está en Poggres. Le damos
-->
entonces next.
-->
Y normalmente cuando uno hace
-->
todos los días lo mismo, ya
-->
empieza a tener memoria.
-->
Llegamos por reflejo ya.
-->
Ahora aquí, cuál es el tipo?
-->
Bueno, primero selecciono el
-->
tipo de motor que me voy a
-->
conectar. Expando aquí donde
-->
dice DBTi y debería escoger
-->
ahora Poggres.
-->
Poggres SQL, aquí está.
-->
Bien, el usuario por defecto
-->
DBA de Poggres se llama
-->
Poggres. En el SQL te lo
-->
mando por aquí el nombre
-->
aquí en el chat por si acaso
-->
de pronto no lo alcanzas a
-->
ver. Se llama Poggres, el
-->
usuario por defecto DBA que
-->
se crea. La contraseña es
-->
root, que fue la misma que
-->
nos accedimos ahora. El
-->
servidor es 127.0.0.1
-->
porque está a nivel local.
-->
Ahí pude haber colocado ya
-->
sea una URL o pude haber
-->
colocado una IP como es
-->
este caso. Si es una base
-->
de datos que tienes en la
-->
nube, simplemente vas a
-->
colocar la URL y te va a
-->
conectar eh te va a conectar
-->
el talent a cualquier base
-->
de datos. Y la base de datos
-->
se llama Chinute. Para el
-->
caso muy particular de Poggres
-->
que así como el de Oracle,
-->
ellos manejan el concepto de
-->
lo que se llaman esquemas,
-->
aunque un esquema para
-->
Poggres es diferente para un
-->
esquema en Oracle. Ahí donde
-->
dice esquema no va a
-->
colocar nada, por defecto,
-->
no colocar nada, indicaría
-->
que el esquema que se va
-->
a conectar es el esquema
-->
público. Donde dice esquema,
-->
ahí no lo va a colocar nada,
-->
pero si tienes un esquema
-->
dentro de una base de datos
-->
de Poggres, entonces ahí
-->
colocas el nombre del esquema
-->
que te quiere conectar.
-->
Como nos vamos a conectar por
-->
defecto hacia el público,
-->
dale entonces Test Connection,
-->
dejamos ese esquema en
-->
blanco. ¿Qué va a hacer esto?
-->
Me va a descargar los
-->
drivers de conexión, pues lo
-->
hará solamente una sola vez
-->
y me agrega esos drivers
-->
como tal a la instalación del
-->
talent y dele entonces aquí
-->
OK, a mí no ha pasado ningún
-->
error, listo, entonces le
-->
damos aquí Finish. Listo,
-->
entonces vamos a migrar las
-->
siguientes tablas, vamos a
-->
migrar la tabla que se llama,
-->
váyase a Chinut, pero de
-->
MySQL. Vamos a migrar
-->
primero la tabla customer.
-->
Si vamos acá en customer,
-->
¿Qué vamos a hacer entonces?
-->
Tome customer, lo selecciona
-->
y lo suelta en el canvas.
-->
Y aquí entonces, ese customer
-->
va a ser de entrada porque voy
-->
a leer tanto la configuración
-->
que tiene a nivel de esquema
-->
como los datos, entonces queda
-->
por defecto como TDB input.
-->
Te va a aparecer el customer
-->
ahí. Listo, acto seguido a
-->
hacer lo siguiente. Como lo
-->
que voy a crear es una nueva
-->
tabla porque voy a hacer una
-->
migración. No voy a
-->
sobreescribir datos o
-->
actualizar datos de una tabla
-->
a otra, sino que quiero que
-->
se cree una tabla nueva y
-->
que se tomen los datos de
-->
la entrada que tiene.
-->
Entonces, lo que voy a hacer
-->
es claro que aquí esta base
-->
de datos va a estar vacía.
-->
Entonces, mira lo que voy a
-->
hacer para hacer la migración.
-->
Voy a tomar la conexión
-->
hacia Postgres y la voy a
-->
soltar de este lado con una
-->
pequeña diferencia. Va a
-->
ser de salida porque voy a
-->
crear un nuevo elemento.
-->
Entonces, en vez de donde dice
-->
DB input que está por
-->
defecto, es como TDB
-->
output Postgres.
-->
Y le doy aquí OK.
-->
Claro, perfecto, perfecto.
-->
Perfectamente, listo.
-->
Busca la conexión de la
-->
conexión a Postgres, que es
-->
esta chinú. Y esta conexión
-->
las sueltas del lado del
-->
canvas. Con una pequeña
-->
diferencia, como vas a hacer
-->
cambios ahí en esa base de
-->
datos, vamos a escoger la
-->
opción TDB output. Le das
-->
OK. Nota ahora a nivel
-->
gráfico que las flechas son
-->
iguales. No son iguales,
-->
perdón. La entrada va a
-->
quedar en el medio y la
-->
entrada es normalmente
-->
moradita y la salida es
-->
verdecita. Pero a nivel de
-->
posición. Listo. Le hacemos
-->
preguntas. Listo. Eh la
-->
primera eh la entrada va a
-->
quedar en todo el centro y
-->
la salida va a quedar en el
-->
la de acá arriba en la
-->
parte de arriba. O si tú lo
-->
que quieres hacer es una
-->
migración donde quede todo
-->
exactamente igual. Puedes
-->
hacer lo siguiente. Puedes
-->
conectar directamente la
-->
entrada con la salida. Si de
-->
pronto tú quieres formatear,
-->
cambiando, quisieras
-->
cambiarle el nombre de la
-->
columna, agregar nuevas
-->
columnas. Pues en el medio
-->
tendrías que colocar por
-->
ejemplo un tipo tema. Donde
-->
tú puedas formatear, agregar
-->
o quitar lo que tú quieras.
-->
Ahora hacemos entonces ese
-->
ejemplo. Vamos a ver cómo
-->
nos va con esta parte.
-->
Supongamos que quiera
-->
migrar todo exactamente
-->
igual. Y vamos entonces
-->
tomamos este elemento que
-->
está aquí. Particularmente
-->
a mí me gusta de esta
-->
forma. Clique aquí, fila,
-->
voy aquí a May y suelto y
-->
conecto acá. O puede ir desde
-->
la, desde esa flechita
-->
naranja que sale al inicio y
-->
la puedes conectar. Perfecto.
-->
Vamos un momento a ver la
-->
configuración y recordar la
-->
configuración de una
-->
conexión de bases de datos
-->
de entrada. Dale doble clic
-->
aquí a customer. Listo. Y
-->
recordarás que aquí al
-->
final lo que hace es un
-->
select. Este select tú lo
-->
puedes cambiar si tú
-->
deseas de pronto. Si tú
-->
quieres cambiar, listo. Pero
-->
me interesa aquí nuevamente
-->
recuerden que cuando yo
-->
tengo un componente de
-->
entrada que tiene estructura,
-->
todos van a tener este
-->
editar esquema. O sea,
-->
dale clic en editar esquema
-->
que está aquí. Dele
-->
change to build property.
-->
Ese que está aquí. Change.
-->
Y aquí te va a mostrar la
-->
estructura de entrada de esa
-->
tabla. Importante entender
-->
estos elementos aquí. A ver
-->
si trato de ampliar este
-->
diseño de acá. Lo he visto.
-->
Voy a ampliarlo aquí.
-->
Miren lo siguiente. Aquí
-->
tengo columna. Columna cómo
-->
la está llamando Java.
-->
DB column cómo viene de la
-->
base de datos. Esta es Java.
-->
Este columna es Java. Este
-->
DB column es cómo viene la
-->
base de datos. Pero yo puedo
-->
hacer los cambios aquí a
-->
nivel de Java. Ahora, aquí
-->
tengo dos tipos. Un tipo y
-->
un DB type. Este tipo es
-->
el que mapea Java porque
-->
normalmente que es una
-->
conversión del tipo de entrada
-->
con que viene desde la base
-->
de datos con un tipo de datos
-->
que tenga Java. Por ejemplo,
-->
de la base de datos viene INT
-->
y Java lo tomó como INT.
-->
Pero, por ejemplo, el
-->
varchar como tal, Java lo
-->
tomó como un string. Porque
-->
para manejar, digamos, cadena
-->
de caracteres, la base de
-->
datos utiliza varchar y el
-->
señor Java utiliza string.
-->
Listo. Esto es para
-->
entender un poco cómo,
-->
digamos, es la entrada. Vamos
-->
a darle aquí OK.
-->
Váyanse ahora a la salida
-->
en chinut, doble clic para
-->
ver la configuración.
-->
Y ojo a lo siguiente. En
-->
teoría, cuando yo conecto
-->
una entrada con un elemento de
-->
salida, en la mayor parte de
-->
las veces se sincroniza la
-->
entrada con la salida.
-->
Pero puede haber casos en que
-->
por error de la herramienta
-->
o por algún bug que tenga,
-->
no se hizo de forma correcta.
-->
Entonces, este señor, como al
-->
final va hacia una base de
-->
datos, también tiene un esquema.
-->
Por ejemplo, vamos aquí a
-->
editar el esquema a ver si lo
-->
conectó.
-->
Y aquí si hubo una conexión
-->
directa de la entrada
-->
con la salida.
-->
Aclaro que hay veces que
-->
haya unos pequeños errores.
-->
Ojalá que no salgan para
-->
ver en el caso real cómo
-->
hacíamos para resolverlo.
-->
Bueno, solamente era para
-->
indicar esa parte ahí, nada más
-->
que la entrada, normalmente se
-->
sincroniza con la salida.
-->
Estamos aquí entonces, ok, y
-->
hacemos un par de cositas ahora.
-->
Listo.
-->
Como lo que hicimos fue tomar
-->
la conexión de la base de datos
-->
y no tomamos una conexión hacia
-->
una tabla, note ahora que aquí
-->
hay un elemento que se llama,
-->
bueno, tengo el host,
-->
la característica de confirmación
-->
hacia la base de datos, pero tengo
-->
una sesión que dice table, ese
-->
table está vacío.
-->
¿Por qué está vacío? Porque recuerden que yo
-->
todo hizo, fue lo que hice, fue tomar la conexión
-->
y no una tabla como tal.
-->
Entonces, vamos a hacer lo siguiente.
-->
Ahí donde está el table, colóquele
-->
el nombre y ahora en español
-->
llámelo artistas.
-->
Recuerde que como esto, Java tiene que estar
-->
entre las comillas dobles, porque va a ser un
-->
string de Java.
-->
Artista,
-->
llámela artista.
-->
Seguido, situése ahora
-->
donde dice el action on table
-->
que está debajo del table.
-->
Ese action on table por defecto
-->
está en default.
-->
Significa en que no va a hacer
-->
nada.
-->
Entonces, este action
-->
on table, cuando yo lo que es,
-->
yo voy a crear la tabla
-->
para que diga a Talyn, créame la
-->
tabla, entonces me toca modificarlo.
-->
Si ya la tabla está creada,
-->
lo dejo tal cual como está.
-->
Porque él no hace nada.
-->
Pero si la tabla no está creada, entonces
-->
amplía aquí
-->
ese combo box y tienes diferentes
-->
opciones.
-->
Una opción dice, elimine la tabla
-->
primero y después la creas.
-->
Otra opción te dice nada más
-->
crear la tabla.
-->
Otra opción, crear la tabla si no existe.
-->
Otra opción es
-->
eliminar la tabla si existe y crear.
-->
Porque esta es la opción, porque hay
-->
motores, como el caso de
-->
MySQL, si mi calcru no
-->
se falla, en los cuales tú intentas
-->
eliminar una tabla que no existe y te
-->
manda un error.
-->
Y está la otra opción que dice limpiar
-->
tabla, que sería al final un delete.
-->
Y está el truncate table.
-->
Recordarás que a nivel de base de datos
-->
yo tengo la opción de delete
-->
y la opción de truncar.
-->
Entonces truncar, si tú quieres borrar todos los datos,
-->
la mejor opción es que eso es un truncate
-->
porque lo que hace eso es
-->
lo que limpia al final son lo que
-->
llaman algunos marcas de agua, o sea
-->
muchas estadísticas que te quedan de esa tabla.
-->
Entonces el truncate table te borra
-->
todas las estadísticas de esa tabla, a diferencia
-->
del delete.
-->
Para esta opción vamos a hacer lo siguiente.
-->
Vamos a decirle al señor que cree la tabla
-->
si no existe.
-->
Significa en que la primera
-->
vez que no está la tabla creada
-->
se crearía
-->
y la segunda vez intento
-->
ejecutar este job, pues no crearía esa
-->
tabla como tal.
-->
Vamos ahora con el action on
-->
data.
-->
Este action on data lo que va a
-->
definir es la sentencia
-->
dml que se va a ejecutar
-->
en esta salida.
-->
Entonces date cuenta que tengo lo siguiente.
-->
Insert,
-->
update, insert or update,
-->
update o insert
-->
o borrar.
-->
¿Qué quiere decir eso entonces?
-->
En que si yo coloco
-->
insert, los registros que van
-->
a llegar a esa salida
-->
significa que se van a insertar.
-->
Si la tabla ya tiene ya de primaria
-->
y tú intentas ejecutar dos veces este
-->
job, la segunda vez sale un error
-->
porque vas a intentar insertar registros
-->
cuya ya de primaria ya está.
-->
Ahora mira el caso,
-->
si yo cojo en vez de insert coloco
-->
update
-->
y los registros no están adicionados
-->
pues voy a tener un problema porque no puedo
-->
autorizar algo que no está hecho.
-->
Y lo demás, insert or update
-->
or update insert lo que define es un orden.
-->
¿En qué va a hacer? ¿Qué va a hacer?
-->
Si tú coloco la opción insert or update
-->
lo primero que va a hacer es que va a intentar
-->
insertar. Si el registro
-->
ya está, actualiza.
-->
Si cojo update
-->
o insert primero actualiza
-->
y después si no, si el registro no está
-->
inserta. Eso es para
-->
grandes cantidades de datos en que tú sepas en
-->
lo que vas a agregar o lo que vas a actualizar.
-->
Entonces ahí al nivel de tiempo de respuesta
-->
cuando va a insertar o actualizar, es
-->
recomendable que entienda los datos y que
-->
definas en qué orden debes hacerlo primero.
-->
Si tú sabes que la mayor parte del registro que tú estás
-->
haciendo es un prove day, mejor coge
-->
update o insert porque es más rápido.
-->
Porque si lo coge al revés va a intentar
-->
insertar y después va a intentar actualizar.
-->
Entonces ahí vas a tener un problema.
-->
Deja nada más aquí insert,
-->
nada más el listo ya se nos está acabando
-->
prácticamente el tiempo. Vamos a ejecutar
-->
ahora para ver este job para ver si nos sale
-->
la tabla, a ejecutar.
-->
Ejecutamos entonces a ver
-->
ese job.
-->
Pendiente de que el ejecute
-->
el job correcto porque recuerde que hay un pequeño
-->
bug que entonces se ejecuta el
-->
anterior y listo.
-->
Perfecto.
-->
Ahí me dice que
-->
migró 59 filas
-->
en un tiempo de
-->
2.36 segundos.
-->
En el caso
-->
particular mío entonces.
-->
Si ya terminó puede
-->
confirmar si todo está correcto
-->
de dos formas.
-->
Esperamos que algunos todavía están ejecutando.
-->
Si ya está correcto váyase al
-->
page admin si te desea.
-->
Le da aquí un refresh.
-->
Que el refresh aquí es clic derecho
-->
aquí hay una opción que dice
-->
refresh sobre la base de datos.
-->
Y a donde dice
-->
esquemas.
-->
Váyase a public y tables
-->
y ahí debe aparecer la tabla
-->
migrada.
-->
Le da clic derecho a la tabla y le dice
-->
ver datos.
-->
Y deberían aparecer
-->
las 59 filas
-->
que en teoría migró.
-->
Ahí es listo clic derecho
-->
nuevamente Catalina clic derecho
-->
en artista.
-->
Y ahí está view o
-->
edit data view busca la opción view
-->
o edit data y dale all
-->
row por favor.
-->
Clic ahí y ahí te ve
-->
aparecer.
-->
Listo ahí te aparece.
-->
El caso de Julio vamos a ver
-->
listo Julio.
-->
Exactamente Julio
-->
por ahí es all row y ahí tenemos
-->
el proceso de migración.
-->
Listo.
-->
Bueno quizás no necesitas esto
-->
para mirarlo ahora si lo queremos ver de
-->
talent. Voy a ver talent en un momento.
-->
Y recuerda vete a la
-->
conexión de
-->
Postgres y recuerda
-->
que por defecto yo no me traigo el
-->
esquema aunque tampoco estaba creado
-->
en el momento de la conexión.
-->
Dale clic derecho ahora a la
-->
conexión de Postgres y dile
-->
está el esquema.
-->
Que ya lo habíamos hecho con MySQL.
-->
Dale
-->
next aquí.
-->
Te va a aparecer
-->
Span de Chinut.
-->
Vete al esquema public
-->
y ahí está artista.
-->
Dale clic en publico en artista como
-->
tú quieras.
-->
Y ahí te va a traer
-->
esa tabla como tal.
-->
Finish.
-->
Y aquí te aparece esa tabla
-->
que no estaba anteriormente.
-->
Bueno jóvenes.
-->
Nos vemos el día de mañana.
-->
Esperamos que esta noche asocié
-->
los problemas técnicos.
-->
Ahí pido nuevamente disculpas.
-->
Pues espero que
-->
haya aprovechado cualquier duda que
-->
tenga. Me la hace saber.
-->
Y mañana continuamos con muchos
-->
temas que nos faltan con respecto a esto.
-->
Pero mañana creo
-->
que la mitad del tiempo lo voy a hacer.
-->
La mitad de la clase va a ser para
-->
talent integration.
-->
Tratar de hacer los ejemplos la mayor cantidad
-->
posible. Y después sigo con
-->
el talent ISB porque si no no nos alcanza
-->
entonces. Ahí vemos mañana cómo nos organizamos
-->
entonces. Les deseo
-->
pues un feliz resto de día.
-->
Y nos conectamos el día de
-->
mañana a las nueve horas México
-->
diez horas Colombia.
-->
Ha sido un placer y nos vemos entonces el día de
-->
mañana.
-->
Julio estaba levantando la mano.
-->
Acasualmente le estaba preguntando a
-->
le pregunté a
-->
Jimena.
-->
Y me dice que no yo.
-->
Mañana hay clases y me dice no yo en el miércoles porque
-->
es festivo en México. Entonces el festivo
-->
es mañana o es el
-->
miércoles? Sí yo le entendí eso a ella
-->
y me dijeron que era Marte. No,
-->
seguramente fue que se confundió ella.
-->
Entonces mañana no tenemos clases entonces.
-->
Nos seguiremos el día miércoles.
-->
Cierra y nada
-->
y esto se guarda automáticamente en el
-->
programa.
-->
Eso. Que pase muy bien
-->
listo. Bueno, feliz.
-->
Espero que mañana descanse que es lo principal
-->
y descanse con sus seres queridos.
-->
Porque es lo que nos queda entonces.
-->
Bueno, mañana pues nos vemos el día
-->
miércoles. Que pase muy buena tarde
-->
igualmente. Muy buena.